ARTÍCULO Nº 446
(CVE: BOME-A-2025-446)
DESCARGAR ARTÍCULO
BOME Nº 6275 - martes, 6 de mayo de 2025 Ir al BOMECIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA - CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IGUALDAD - CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IGUALDAD
Acuerdo de la Excma. Asamblea de Melilla, de fecha 21 de abril de 2025, relativo aprobación inicial del III Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2025-2029.

De conformidad con lo preceptuado en el artículo
84.2.c) del Reglamento de la Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla (BOME
extraordinario nº. 10 de 18 de abril de 2018) se procede a la exposición
pública por periodo de un mes en el Boletín Oficial de la Ciudad, a efectos de
reclamaciones por parte de la ciudadanía o personas jurídicas de la aprobación
del III PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 2025-2029 por el Pleno de
la Excma.
Asamblea de Melilla en sesión veintiuno de abril de dos
mil veinticinco, con el siguiente tenor literal:
III PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
2025-2029
INTRODUCCIÓN
El III Plan
Estratégico de Igualdad de Oportunidades de la Ciudad Autónoma de Melilla es
una declaración
de compromisos de acción de la Administración local para garantizar una equidad real entre mujeres y
hombres. Es un plan que contempla medidas reales que se prolongará desde este 2025 hasta
el año 2029 y que se presenta públicamente tras un proceso de investigación y
documentación extenso, con la intención de promulgar la igualdad de derechos y deberes que
defiende esta institución desde hace muchos años. Sin embargo, la Administración es
consciente de que queda mucho camino por recorrer y, por ello, este Plan debe ser el
instrumento que articule, para los próximos cuatro años, los ejes de actuación
que permitan
equilibrar la balanza entre ambos sexos.
Esta tercera
edición viene a actualizar y refrendar las medidas ejecutadas en los dos planes anteriores. Esta nueva
hoja de ruta debe tener como base la responsabilidad social, la implicación y la
conciencia de todos y cada uno de los melillenses para edificar una ciudad más justa e
igualitaria. Este Plan se basa en el trabajo realizado hasta la fecha, en los argumentos que
despliega la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
así como en la Estrategia de Igualdad de Género 2020-2025 de la Unión Europea.
El compromiso
de esta corporación municipal con la igualdad se ha evidenciado legislatura tras legislatura y lo
vuelve a hacer en la actual, como así se demuestra con el trabajo diario la Viceconsejería de
Igualdad y Mujer desde el Área de la Mujer, el Centro de Información y Asesoramiento de la
Mujer, en su momento con el Observatorio de Igualdad de Melilla o ahora con el recién
creado Centro de Crisis 24 Horas de Atención a Víctimas de Violencia
Sexual. Este
desempeño ha propiciado avances en materia de igualdad, pero hay retos que continúan vigentes y
barreras que aún se deben derribar para alcanzar una igualdad real y efectiva.
La
Viceconsejería de Igualdad y Mujer tiene como finalidad impulsar la aplicación
del principio de
igualdad de género para alcanzar una igualdad real y efectiva entre mujeres y
hombres en la
sociedad melillense, y trabaja para ello en objetivos tales como:
·
Dotar a los
equipos gestores de la Ciudad Autónoma de Melilla de información, formación y
mecanismos suficientes para poder integrar las perspectivas de género en las
políticas de sus distintos departamentos o áreas.
·
Facilitar
información suficiente para la realización de acciones de igualdad.
·
Conocer la
realidad social de la mujer en la Ciudad Autónoma de Melilla.
·
Promover políticas
tendentes a mejorar la situación local en materia de género.
·
Detectar
obstáculos y/o limitaciones que impiden la igualdad y establecer criterios o pautas de actuación.
·
Establecer canales
de asesoramiento, información y orientación a aquellos que lo requieran y precisen
en materia de género.
·
Proponer medidas,
directrices o líneas de actuación adecuadas a cada realidad concreta para mejorar
la situación de las mujeres.
·
Constituir un foro
de intercambio y comunicación entre organismos públicos y sociedad.
Por lo tanto,
desarrollar políticas de igualdad de género es labor obligada para cualquier gobierno melillense y
así lo subraya este III Plan. La Administración local debe abordar sus acciones con
perspectiva de género, adaptándose a las necesidades particulares de mujeres y hombres. El prisma
inicial debe ser la sensibilización y la educación, y desde ahí seguir luchando para
erradicar una de las lacras más terribles de nuestra sociedad, la violencia de género. La lucha
contra esta barbarie impregna de forma transversal numerosas actuaciones a lo largo del
presente plan en cualquiera de sus fases: prevención, atención e intervención.
Así se hizo
en el II Plan Estratégico de Oportunidades y lamentablemente la situación no ha cambiado todo lo que
se pretendía. Pero es preciso continuar en esta línea, aunque debe hacerse incrementando
los esfuerzos y aplicando medidas más decididas y que vayan directamente a la raíz
del problema.
La meta es
apostar por aquellos proyectos que garanticen y potencien la igualdad de oportunidades, que,
por supuesto, acaben con el sesgo de género en Melilla y que rompan los techos de cristal
que aún perduran. La Administración local debe impulsar la inclusión y la diversidad en todos
los ámbitos de la sociedad, sin discriminaciones de género en todas las esferas
sociales. La vocación de compromiso y servicio público de cualquier gobierno se
debe afrontar
desde la igualdad y para ello, por ejemplo, se deben impulsar proyectos de
asistencia accesibles
e inclusivos, independientemente del género.

responsabilidades,
promoviendo oportunidades iguales, educando en el
respeto y la igualdad, fomentando el
diálogo y generando modelos a seguir de roles
igualitarios. Las familias, como
iniciativa propia, pero también con el apoyo de las administraciones si
fuera necesario, deben cultivar ambientes basados en la igualdad y el respeto entre personas
para formar adultos con valores.
Y, a su vez,
fuera del marco familiar es imprescindible prestar especial atención a la
juventud, puesto que es en esta etapa de la vida donde se adquieren esos
patrones igualitarios. Una vez más cabe
insistir en la educación en valores, la coeducación y la ruptura de
estereotipos sexistas, puesto que desde esta base formativa se puede erradicar
la discriminación y la desigualdad. Suyo es el futuro y en ellos debemos
invertir todo nuestro empeño para procurar la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres.
El compromiso
debe ser de todos los actores de la sociedad, desde las instituciones a los
colectivos sociales, pero asumiendo también las obligaciones de cada individuo
para construir una sociedad mejor, más justa e igualitaria. Entre todos hay que
facilitar a las mujeres las herramientas y las plataformas para que alcancen el
debido reconocimiento, sea el ámbito que sea, para que el equilibrio con los
hombres esté garantizado.
El II Plan
Estratégico de Igualdad de Oportunidades, fijado para el periodo 2018-2022,
contemplaba siete ejes de actuación: transversalidad de género; formación y
empleo; violencia de género y otras formas de violencia hacia la mujer;
juventud y educación en valores; conciliación y corresponsabilidad;
participación y visibilización de las mujeres; y salud, actividad física y
deporte. En esta tercera edición se incluyen dos ejes más para adaptarse a la
actualidad: medio ambiente; y tecnología.
Estos nueve
ejes serán las semillas de las que surjan 139 acciones de compromiso con las
políticas de igualdad que va a desarrollar la Ciudad Autónoma de Melilla
durante los próximos cuatro años. Este plan de acción hace una apuesta firme
para acabar con la discriminación hacia las mujeres por razón de género, y
persigue de manera decidida la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres.
España, y por
extensión Melilla, es pionera en la lucha por la igualdad de género, así lo
refrenda nuestra legislación, y así lo propicia la Estrategia de Igualdad de
Género de la Unión Europea. Nuestro país cuenta con el marco jurídico adecuado,
posee el conocimiento y las herramientas necesarias, de manera que sólo cabe
acertar con los objetivos estratégicos y las acciones oportunas para implicar a
toda la sociedad en esta lucha común.
Este III Plan
Estratégico de Igualdad de Oportunidades es una herramienta de trabajo
práctica, operativa y medible, un guión para que la Ciudad Autónoma de Melilla
y sus ciudadanos aborden de manera conjunta una empresa ambiciosa y complicada,
pero factible. Su vocación de cambio tiene que conseguir avances sociales y
estructurales en materia de igualdad. Nuestro compromiso de cambio tiene que
ser garantía para, entre todos, agentes sociales y poderes públicos, alcanzar
la meta deseada: la igualdad real.
CONTEXTO HISTÓRICO
Garantizar la
igualdad de genero es un reto que iniciaron todos los españoles hace muchísimos
anos, un largo camino que ha ido salvando obstáculos, que ha alcanzado logros
en las ultimas décadas, pero cuya travesía continua a dia de hoy porque resta
un largo trecho por recorrer para alcanzar la plena igualdad. La historia
refleja una lucha continua, de no rendirse, para superar barreras de genero.
En el siglo
XIX y principios del XX la sociedad española era muy patriarcal, con los roles
de genero muy definidos, supeditando a la mujer a labores del hogar y la
crianza de los hijos. El papel del hombre era diametralmente opuesto, con
mayores oportunidades laborales y económicas y, por ende, tenia garantizada una
mayor presencia en la esfera publica.
En 1931,
durante la Segunda Republica Española, se produjo un primer punto de inflexión.
Fue entonces cuando las mujeres alcanzaron el derecho al voto y accedieron a la
igualdad legal. Sin embargo, fue algo momentáneo porque estos avances se
paralizaron con el estallido de la Guerra Civil y la posterior dictadura
franquista.
Durante el
régimen, las mujeres tenían sus derechos limitados. Ejemplo de ello es que
precisaban el permiso de sus maridos para realizar algunas actividades tan
cotidianas como trabajar, abrir una cuenta bancaria o incluso viajar. Había
leyes, como la denominada “Ley de Vagos y Maleantes” o
la “Ley de
Peligrosidad y Rehabilitación Social”, que además penalizaban conductas fuera de la tradición de genero. Las
mujeres quedaban limitadas, principalmente, a ser madres y amas de casa, sin
acceso a ciertos trabajos y estudios, oprimiendo asi sus derechos y libertades.
Con estas
premisas, es evidente que la educación no era igualitaria. A las niñas se las
dirigía hacia habilidades domesticas y morales, mientras que los niños
disfrutaban de una educación más integral. Hasta 1975, coincidiendo con la
muerte de Francisco Franco, se vivió un periodo de grandes restricciones y, por
lo tanto, hubo que luchar para recuperar derechos y libertades para las
mujeres.
En este
sentido fue determinante la llegada de la democracia, que permitió alcanzar una
sociedad más equitativa en un periodo mas aperturista, en el que se comenzaron
a adoptar nuevas políticas en favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
Evidentemente, este cambio nacional también se reflejo en Melilla con la
creación de las primeras organizaciones locales que promovían la igualdad de
genero.
En 1978, como
es sabido por todos, se aprobó una nueva Constitución que ponía de manifiesto
la igualdad de todas las personas ante la ley. Es a partir de aquí cuando las
mujeres recuperaron muchos de sus derechos, y llega la aprobación del divorcio
o el aborto. Pero todavía quedaba pendiente un cambio en la mentalidad de los
españoles, una regeneración que se inicio a lo largo de los anos 80 y 90. Es
entonces cuando se empezó a hablar abiertamente de igualdad, se promovieron
leyes y acciones políticas en este sentido, y llegaron medidas para combatir la
violencia de genero.
Hubo que
esperar, eso si, hasta el siglo presente para aprobar leyes que garantizaran la
igualdad de trato entre mujeres y hombres. Nos encontramos hitos que facilitan
el camino, como la Ley Integral contra la Violencia de Genero de 2004. Fue la
primera en Europa que abordaba de forma integral todas las formas de violencia
de genero. España garantizaba asi un marco legal para proteger a las mujeres,
castigar a los maltratadores y prevenir futuros abusos.
También hay
que destacar la Ley de Igualdad de 2007, con la intención de fijar la equidad
efectiva entre mujeres y hombres en todos los aspectos de la vida, incluyendo
el trabajo y la casa. Este avance legislativo también marco la igualdad
salarial, estableció la paridad en las listas electorales o la
corresponsabilidad en las tareas domesticas y de cuidado. Legislaba para no
discriminar a las mujeres en cualquier ámbito de la vida social, económica,
cultural y política.
En esta
cronología legislativa en pro de la igualdad merece destacarse la Ley 15/2022,
de 12 de julio, la ley integral para la igualdad de trato y la no
discriminación. Esta norma jurídica tiene como objeto garantizar y promover el
derecho a la igualdad de trato y no discriminación, y respetar la igual
dignidad de las personas en desarrollo de los artículos 9.2, 10 y 14 de la
Constitución.

Son solo
algunas de las leyes que se han desarrollado en España para promover una
sociedad mas justa, mas allá del genero, leyes que se abordaran en el siguiente
capitulo de este plan, que hace referencia al marco normativo.
En Melilla,
la Ciudad Autónoma, dada la ausencia de potestad legislativa formal, ha
trabajado en colaboración con otras administraciones y con diversas entidades
para impulsar la igualdad. A su vez, la decisión política de generar una
sociedad mejor se aprecia en este Plan Estratégico de Igualdad Oportunidades,
donde se establecen ejes de actuación y, sobre todo, se marca una hoja de ruta
que programa acciones reales y tangibles para cuatro años.
En el año
2018, la entonces Viceconsejeria de la Mujer y Juventud elaboro e impulso un
nuevo PEIO, el segundo. El I Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la
Ciudad Autónoma de Melilla se elaboro para el periodo 2001-2004. La segunda
edición también se proyecto para dar cumplimiento a los objetivos prioritarios
que se recogieron en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades
(20142016) del Reino de España. En la introducción de ese primer plan ya se
dejaba claro que “actualmente existe un amplio consenso social en el
reconocimiento de la situación de desigualdad que rodea a la mujer.” Aun así,
no podemos obviar el avance tanto legal como social de la mujer en la sociedad
actual, pero sigue siendo preciso trabajar mucho para alcanzar una equiparación
real con respecto a los hombres”.
“El I Plan de
Igualdad de Oportunidades de la Ciudad Autónoma de Melilla -continuaba el
texto-, pretende actuar de tal forma que se impliquen todas las áreas y
Consejerias de la Ciudad, así como también las asociaciones de mujeres y las
organizaciones empresariales y sindicales”.
Ese
compromiso total de los melillenses tenia que tener vocación de continuidad,
con muchas barreras aun por derribar. Por ello, el Gobierno autonómico diseño
un nuevo plan, fijado para el periodo 20182022, en el que se estableció un
marco de igualdad entre mujeres y hombres a nivel local, mediante acciones,
llevadas a cabo de manera directa o de forma transversal. Se hizo en el primer
plan, se remarcaba de nuevo en el segundo, y se insiste de nuevo ahora, en la
vital importancia de la colaboración interinstitucional entre las distintas
administraciones, instituciones, organismos y entidades.
En el actual
plan que aquí se presenta se detallara la evaluación que se hizo de la segunda
edición para que sirva de referencia y marcar asi una continuidad en las
actuaciones, apreciando a su vez cuales son los vacíos que no se han cubierto o
en que se debe mejorar. Pero la necesidad continua siendo la misma que en 2018.
Es oportuno crear un marco de ejecución preciso, con objetivos claros y
concisos, dotado de herramientas para su desarrollo. Lo constato la evaluación
del primer plan y se mantiene en el análisis del segundo.
A lo largo de
estos últimos anos el Gobierno de la Ciudad Autónoma ha incrementado y mejorado
las acciones encaminadas a erradicar la desigualdad entre mujeres y hombres, se
ha puesto el foco en la formación y en la juventud, en la inserción o en la
protección de las victimas de violencia de genero. Pero las recomendaciones de
los informes de evaluación de los dos primeros planes recomiendan no bajar la
guardia. Melilla continúa impulsando medidas en pro de la igualdad, se han
alcanzado logros importantes, pero aun existentes diferencias, ya sea en el
marco laboral, salarial o social. De ahí, la necesidad de impulsar este tercer
plan para desarrollarlo de manera conjunta y decidida entre todos los actores
sociales y políticos.
MARCO NORMATIVO
Este Plan de
Igualdad, como ya ocurría con el anterior, representa el medio que la Ciudad
Autónoma de Melilla emplea para adherirse al principio de igualdad,
proporcionando recursos tanto económicos como humanos para alcanzar una
igualdad real entre sus habitantes. De este modo, este programa se fundamenta
en el principio de igualdad, el cual se encuentra legalmente establecido en el
ámbito internacional, europeo y nacional.
Debemos
partir de nuestra Carta Magna. El articulo 14 de la Constitución Española
manifiesta que “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,
opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Pero sirva recordar
también que la Declaración de Derechos Humanos, ya en el ámbito internacional,
considera un derecho fundamental la igualdad entre mujeres y hombres. Fue
concretamente en 1995, en la IV Conferencia Mundial de Mujeres celebrada en
Pekin, cuando se fijo como objetivo garantizar la igualdad de las mujeres con
la implicación de toda la sociedad, abordando este objetivo con actividades
transversales.
La Unión
Europea, por su parte, recoge en los artículos 2 y 3 del Tratado de la Unión
Europea, en los artículos 8, 153 y 157 del Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea, y en los artículos 21 y 23 de la Carta de los Derechos
Fundamentales que la igualdad entre mujeres y hombres es un valor fundamental.
La Unión
Europea, ya desde su formación como Comunidad Económica Europea, ha ido
construyendo diferentes normas para garantizar este principio de igualdad hasta
derivar en la actual Estrategia para la Igualdad de Genero 2020-2025. En la
trayectoria histórica están la Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo de 5 de julio de 2006, relativa a la aplicación del principio de
igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre mujeres y hombres en el
ámbito del empleo y la ocupación; la Directiva del Consejo 2004/113/CEE, sobre
aplicación del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres en el
acceso a bienes y servicios y su suministro; la Directiva 2010/18/UE del
Consejo de 8 de marzo de 2010 por la que se aplica el acuerdo marco revisado
sobre el permiso parental; y el segundo Pacto Europeo por la Igualdad de Genero
2011-2020, creado para sustentarse entre la Estrategia de la Comisión Europea
para la igualdad entre mujeres y hombres (2010-2015) y la Estrategia Europa
(2020).
Volviendo al
plano más actual, la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025 centra sus
esfuerzos en las siguientes cuatro áreas temáticas:
·
Luchar contra la
violencia hacia las mujeres y combatir los estereotipos de genero. Se recogen
medidas dirigidas a: impulsar la adhesión de la Unión Europea al Convenio de
Estambul, ampliar los ámbitos delictivos de la violencia de genero, crear una
red europea sobre prevención de la violencia de genero, adoptar un nuevo marco
jurídico contra el acoso laboral y contra la violencia en línea, presentar las
estrategias europeas para luchar contra la trata de seres humanos y contra los
abusos sexuales a menores, y prestar especial atención a las masculinidades
como estrategia de prevención de la violencia contra las mujeres.
·
Prosperar en una
economía con igualdad de genero. Se incluyen acciones destinadas a: reducir las
brechas de genero en el mercado laboral, garantizar la participación
igualitaria en la transición digital, reducir las brechas de genera en materia
salarial y de pensiones, y en las responsabilidades de cuidados prestando
especial atención a los hogares monoparentales e impulsando servicios de
cuidados para zonas rurales.
·
Avanzar en la
igualdad en los puestos de mando en todos los ámbitos de la sociedad. Se
contemplan acciones que persiguen romper el techo de cristal en los consejos de
administración de las empresas y en las instituciones publicas y garantizar una
participación política igualitaria.

·
Abordar la
igualdad de genero y el empoderamiento de las mujeres en el mundo, a través de
la política exterior y la política comercial de la Unión Europea.
Es evidente
que las desigualdades aun existen y por ello la Estrategia presenta actuaciones
y objetivos políticos para avanzar. La meta es una Unión en la que las mujeres,
los hombres, los niños y las niñas, en toda su diversidad, dispongan de
libertad para seguir el camino que elijan en la vida, gocen de las mismas
oportunidades para prosperar y puedan conformar y dirigir por igual la sociedad
europea en la que vivimos.
Para ello, la
Estrategia Europea ha marcado unos objetivos fundamentales: poner fin a la
violencia de genero, combatir los estereotipos de genero, acabar con las
brechas de genero en el mercado de trabajo, lograr una participación idéntica
en la economía, superar la brecha salarial y de pensiones entre mujeres y
hombres, reducir la distancia de genero existente en las responsabilidades
asistenciales y, por ultimo, alcanzar el equilibrio entre mujeres y hombres en
la toma de decisiones y la actividad política.
Los primeros
resultados de esta Estrategia ya son visibles. En marzo de 2021 la Comisión
propuso medidas vinculantes de transparencia salarial; en marzo de 2022 adopto
una nueva directiva para combatir la violencia contra las mujeres y la
violencia domestica; y en noviembre de ese mismo año se alcanzo un nuevo hito,
tras diez años de negociación, con la introducción de la directiva sobre el
equilibrio de genero en los consejos de administración de las grandes
sociedades de la Unión Europea con cotización bursátil. Se han avanzado mas
medidas, como la campana lanzada el 8 de marzo de 2023 para cuestionar los
estereotipos de genero en el trabajo, el cuidado de familiares o en la toma de
decisiones.
Si echamos la
vista un poco mas atrás, porque el compromiso estratégico en materia de
igualdad de genero en la Unión Europea viene de lejos, ya en el periodo
2016-2019 se estableció el marco de actuación de la Comisión Europea en pro de
la igualdad de genero y se centro en cinco ámbitos prioritarios:
-
El aumento de la
participación de la mujer en el mercado laboral y la promoción de la
independencia económica de mujeres y hombres.
-
La reducción de la
disparidad salarial, de ingresos y de pensiones por razones de genero y, por
consiguiente, la lucha contra la pobreza entre las mujeres.
-
La promoción de la
igualdad entre mujeres y hombres en la toma de decisiones.
-
La lucha contra la
violencia de genero y la protección y el apoyo a las victimas.
-
La promoción de la
igualdad de genero y los derechos de las mujeres en todo el mundo.
A nivel
europeo hay mas convenios o acuerdos que recogen esta lucha por la igualdad. La
Carta Social Europea resalta el fundamento de igualdad de oportunidades y de
trato para las trabajadoras, además de promover los derechos sociales y
económicos de todos los ciudadanos. El Convenio del Consejo de Europa sobre la
Lucha contra la Trata de Seres Humanos (Convenio de Varsovia, 2005), por su
parte, busca prevenir y combatir la trata de personas, especialmente mujeres y
niños, sancionando a los responsables y protegiendo a las victimas. Mientras
que el Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la
Violencia contra las Mujeres y la Violencia Domestica (Convenio de Estambul,
2011) es una herramienta legalmente vinculante que obliga a los estados
firmantes a adoptar una serie de medidas para prevenir la violencia de genero,
proteger a las victimas y enjuiciar a los autores de estos delitos.
Son solo
algunos ejemplos a nivel continental, puesto que en el plano internacional son
muchos mas los acuerdos y resoluciones que refuerzan la necesidad de garantizar
la igualdad de genero y los derechos de las mujeres en todas las esferas de la
vida.
El Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por ejemplo, busca
garantizar el cumplimiento de estos derechos fundamentales a todas las personas
sin distinción de genero, entre otros. La Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) promueve la igualdad
de genero, poniendo especial énfasis en abolir todas las formas de
discriminación hacia las mujeres.
La Convención
de Derechos Humanos de Viena de las Naciones Unidas respalda la igualdad entre
mujeres y hombres, fundamentando la no discriminación por género. El Programa
de Acción sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo enfatiza la necesidad
de garantizar los derechos de las mujeres en lo relativo a la salud, la
educación y la participación en la vida pública. La Declaración y Plataforma de
Acción de Beijing promueve la igualdad de género y empodera a las mujeres en
todos los ámbitos sociales. La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas enfoca la atención en las mujeres y las niñas en situaciones de
conflicto, y llama a la participación activa de las mujeres en la prevención de
conflictos y en los procesos de paz. Y se puede hacer referencia también a la
Agenda 2030, en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el
objetivo 5, puesto que se centra en lograr la igualdad de género y empoderar a
todas las mujeres y niñas.
En lo que
concierne a la legislación y normativa
española, además del artículo 14 de la Constitución antes señalado, hay
varias leyes que promulgan esta defensa de la mujer y abogan por la igualdad de
oportunidades.
En este
sentido es determinante la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, que tiene como
objetivo principal promover la igualdad real entre mujeres y hombres. Esta ley
defiende y sustenta la no discriminación de género en todas las áreas de la
sociedad, poniendo el énfasis en el trabajo, la educación y el cuidado de los
hijos. A su vez, también establece mecanismos para garantizar la representación
equilibrada de mujeres y hombres en los puestos de responsabilidad y promueve
la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y la promoción profesional.
Su artículo 17, por ejemplo, obliga al Gobierno a elaborar periódicamente un
Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades; el artículo 45 recoge que las
empresas están obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en
el ámbito laboral; y el artículo 51 establece los criterios de actuación de las
Administraciones públicas al objeto de acabar con cualquier tipo de
discriminación para garantizar una igualdad efectiva.
Hay que hacer
referencia también al Real Decreto-Ley 6/2019, de 1 de marzo, encaminado a
implementar medidas urgentes para garantizar la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Este decreto
enfatiza la prevención y combate la discriminación por razón de sexo,
promoviendo la igualdad de retribución por trabajos de igual valor y fomentando
la corresponsabilidad en el cuidado de hijos y personas dependientes.

Además, las
empresas deben revisar y, en su caso, actualizar estos planes de igualdad
regularmente en función de los resultados y objetivos propuestos inicialmente.
En consecuencia, el Real Decreto 901/2020 tiene como objetivo principal
promover la igualdad de género en el entorno laboral y eliminar cualquier forma
de discriminación por sexo.
La
legislación española es extensa en este campo, como se puede apreciar en la Ley
15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no
discriminación. “Son principios inspiradores de esta ley el establecimiento de
un marco legal adecuado para la prevención, atención y eliminación de todas las
formas de discriminación, el impulso de la aplicación transversal de la
igualdad de trato en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas
públicas, la coordinación entre las diferentes administraciones públicas y la
colaboración entre las mismas, los agentes sociales y la sociedad civil
organizada, todo ello para favorecer la corresponsabilidad social ante la
discriminación”, según se ratificó tras su publicación en el Boletín Oficial
del Estado. Y añade que “la ley persigue
un doble objetivo: prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación y
proteger a las víctimas, intentando combinar el enfoque preventivo con el
enfoque reparador, el cual tiene también un sentido formativo y de prevención
general”.
Hay otros
hitos fundamentales en nuestra normativa estatal que tampoco debemos olvidar.
Uno de ellos es la Ley 39/1999, que promueve la conciliación de la vida
familiar y laboral de las personas trabajadoras, una cuestión de suma
importancia para la igualdad de género. Podemos hacer referencia también a la
Ley 30/2003, que establece medidas para incorporar la valoración del impacto de
género en las disposiciones normativas del gobierno. Crucial es la Ley Orgánica
1/2004, que fija medidas de protección integral contra la violencia de género.
Y tampoco podemos olvidar que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género
reafirma la decisión del gobierno de erradicar esta forma de violencia.
En este
repaso legislativo, y dando amparo a este Plan de Igualdad de Oportunidades,
también están la Ley Orgánica 2/2010, que aborda derechos relacionados con la
salud sexual y reproductiva y la interrupción voluntaria del embarazo; la Ley
Orgánica 10/2022, que fija la Garantía Integral de la libertad sexual; o la Ley
Orgánica 4/2023, que modifica leyes previas para reforzar la protección contra
delitos contra la libertad sexual, otorgando especial atención a los derechos
de las mujeres y menores; o la Ley Orgánica 2/2024, de 1 de agosto, de
representación paritaria y presencia equilibrada de mujeres y hombres, que “introduce sustanciales modificaciones en
nuestro ordenamiento jurídico a fin de ahondar en esa realización efectiva de
la igualdad de mujeres y hombres, esencialmente en los ámbitos decisorios de la
vida política y económica”.
Como se puede
apreciar en este marco normativo, se sustenta lo dicho en la anterior edición
de este plan: La Ley defiende y promueve aspectos preventivos, educativos,
sociales, asistenciales y de atención a las víctimas. Lo ha hecho siempre con
una ambición global y adaptándose a la evolución de la sociedad y de los
problemas, igual que ha hecho y hace este Plan Estratégico de Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
FUNDAMENTACIÓN
Este plan,
además de tener un carácter estratégico y organizativo, se sustenta en
información recopilada sobre desempleo, conciliación, y datos locales
relacionados con la violencia de género. El desafío, como se puede constatar,
es evidente y aún quedan obstáculos por superar y, por ello, de ahí la
predisposición de la Ciudad Autónoma para dictar e implementar medidas y
políticas que permitan avanzar a nuestra sociedad.
Hay
situaciones que continúan provocando desigualdades entre géneros. Este plan
pone el foco en esos desniveles para, acto seguido, proponer objetivos y
acciones estratégicas que ayuden a equilibrar la balanza.
En primer
lugar, por lo tanto, hay que fundamentar con datos la situación de la ciudad de
Melilla en tres capítulos que ya se abordaron en el anterior plan y que, a día
de hoy, continúan siendo escenarios de preocupación:
·
Empleo y
desempleo.
·
Contexto
socioeconómico.
·
Violencia de
género y violencia sexual.
·
Conciliación de la
vida laboral, familiar y personal.
1.- Empleo
y desempleo
El desempleo
es uno de los grandes problemas mundiales, una afección crónica de la que no
escapa España y que sufre en gran medida Melilla. A finales de junio de 2024 la
ciudad autónoma registraba una bajada del paro de 212 desempleados, con una
cifra total de 8.321 personas afectadas. El dato suponía un descenso del 2,48%
con respecto al anterior, sin embargo, la comparativa con junio de 2023
establece un incremento del 9,36% por ciento, es decir, 712 desempleados más en
un año.
Esta dinámica
negativa es apreciable en nuestra sociedad, especialmente entre las mujeres, y
la falta de trabajo no sólo provoca graves consecuencias económicas, sino
también repercusiones negativas a nivel social y personal. Es cierto que los
índices de desempleo fluctúan, con subidas y bajadas por la estacionalidad o
los planes de empleo, pero España, y sobre todo Melilla, ha padecido niveles
considerablemente altos en comparación con la mayoría de los países de la Unión
Europea. Y esta tasa de desempleo es aún más marcada entre las mujeres y los
jóvenes, lo que habla de falta de oportunidades laborales y una desigualdad
significativa de género.
Si hablamos
en términos nacionales, según los datos facilitados en julio de 2024 por el
Ministerio de Trabajo y Economía Social, Melilla es una de las tres regiones
españolas donde se ha producido una variación interanual al alza, y lidera este
desagradable ranking con diferencia sobre Ceuta y el País Vasco.
Los datos son
alarmantes, más aún si nos atenemos a la brecha de género. A 30 de junio de
2024 había el doble de mujeres desempleadas (5.337) que de hombres (2.984),
pero al menos esta diferencia no es tal entre los menores de 25 años, colectivo
que engloba a 915 parados, de ellos 435 hombres y 480 mujeres.

En el caso de
Melilla, la tasa de desempleo femenino es un verdadero problema que,
evidentemente, incide sobre el avance social de la ciudad. La diferencia
señalada entre mujeres y hombres no se suscribe únicamente a junio de 2024. Es una
constante de los últimos años, como se puede apreciar en las siguientes
estadísticas.
El análisis
de los datos confirma las diferencias entre géneros y, además, evidencia que no
se reduce, si no que, incluso, aumenta ligeramente. Las 5.337 mujeres en paro
de junio de 2024 suponen el 64,1% del total; en junio de 2023 había 4.837
féminas en situación de desempleo, es decir, el 63,5%; y un año antes el dato
arroja 4.604 mujeres paradas, el 62,7%. En los tres años en cuestión, además,
el paro incide muchísimo más en aquellas mujeres que superan los 25 años, muy
por encima de las menores de esa edad.
A la hora de
hablar de contratos de trabajo registrados, la brecha al menos no es
apreciable, con números muy similares entre mujeres y hombres en este 2024, con
más contratos para féminas en 2023 y al revés en 2022.

Las
dificultades que las mujeres se encuentran en el mercado laboral pueden ser
atribuidas a varios factores: brecha salarial de género, nivel de formación y
cualificación, sobre todo entre las mujeres de mayor edad, carga de trabajo
doméstico y de cuidados no remunerado, falta de oportunidades de empleo, o la
discriminación basada en la edad o en el estado de maternidad.
La Encuesta
de Población Activa (EPA) deja claro que el problema está lejos de superarse y
que Melilla continúa siendo una de las regiones más perjudicadas de España en
este aspecto tras el segundo trimestre de 2024, sobre todo en cuanto a cifras
de desempleo se refiere, posicionándose casi en lo más alto de la clasificación
(segundo lugar), muy por encima de la media nacional.
En cuanto a
la tasa de empleo, también según la EPA, Melilla es la región que menos trabajo
genera y las mujeres también pagan las consecuencias, como se aprecia en el
gráfico inferior.

En la tasa de
actividad Melilla casi calca la gráfica nacional, pero de nuevo el dato
destacado está en la evidente brecha de género.
Para
encontrar soluciones, apuntan los expertos, hay que apostar por medidas que
promuevan la igualdad de oportunidades, sin discriminación por razón de sexo.
Por lo tanto, hay que apostar por políticas de conciliación familiar, por
acabar con las brechas de género en salarios y en oportunidades de promoción, e
incentivar la formación y la educación. Las mujeres tienen más paro que los
hombres y una de las explicaciones es, precisamente, el nivel formativo. Ahí
está una de las grandes barreras que se encuentran las mujeres, con cifras que
castigan intensamente a su género entre aquellas que tienen estudios primarios
o no acreditados, o que sólo han superado la Educación Secundaria.

Esta realidad
también se hace patente en los contratos por nivel formativo en Melilla,
siempre con mejores porcentajes entre los hombres que tienen una formación
mínima.
También se
presentan los datos de paro por actividad económica y sexo en Melilla, con
datos de 2023, donde se contempla de nuevo la señalada brecha de género.
A la hora de
presentar los contratos en Melilla por modalidad y sexo, con datos del año
2023, de nuevo los datos hablan por sí solos: La modalidad de contratación
indefinida ordinaria beneficia en mayor medida a los hombres sobre las mujeres;
es mayoría el porcentaje de hombres sobre mujeres que ven como sus contratos se
convierten en indefinidos; tres de cada cuatro contratos de sustitución, sin
embargo, son para mujeres y eso, evidentemente, se traduce en inestabilidad.

En términos
globales, los expertos señalan que la lucha contra el desempleo se debe
afrontar desde un prisma multidisciplinar y siempre con la implicación de todas
las partes, desde las administraciones a las empresas, y más aún si abordamos
la cuestión desde una mirada femenina. Sólo alcanzando una sociedad equitativa,
entre iguales y sin discriminación, será viable garantizar el bienestar social
y económico de todas las personas.
Los datos
ponen de relieve que la brecha laboral de género existe en nuestro país, y
Melilla sale aún más perjudicada. La brecha en la formación y en la
contratación tiene repercusiones negativas en la estabilidad de los hogares,
puesto que en muchos casos aún el hombre asume el rol de sostener
económicamente a la familia y la mujer continúa siendo la encargada de las
labores familiares y domésticas. Este Plan de Oportunidades, por lo tanto, debe
encauzar sus acciones para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso
al empleo y a la formación.
2.-
Contexto socioeconómico
Melilla es
una ciudad española enclavada en el norte de África, con frontera terrestre con
Marruecos, y en la que conviven cuatro culturas: cristianos, musulmanes,
hebreos e hindúes. Esta diversidad cultural se refleja en la arquitectura, la
comida y las festividades locales. Su situación geográfica también marca su
devenir, puesto que a diario son muchos los ciudadanos del país vecino que
acceden a la ciudad y que acaban formando parte de la convivencia. A esto,
además, se debe sumar la inmigración irregular que comenzó en los primeros años
de la década de los noventa.
En poco más
de 12 kilómetros cuadrados conviven 85.491 personas, según datos del Instituto
Nacional de Estadística, cifra a la que habría que sumar esa “población
flotante” de transfronterizos y los inmigrantes irregulares. Las
características geográficas de Melilla hacen que la densidad poblacional de
esta ciudad alcance el nivel más alto de España. En definitiva, un ingente
número de personas con comportamientos diversos que atienden los servicios
públicos de Melilla. La ciudad juega un papel importante en la migración desde
África hacia Europa, es evidente, y esto ha influido en su dinámica social.
Melilla es
una ciudad multicultural donde se convive y respetan las tradiciones y
costumbres de todas sus comunidades, pero también existen desafíos en términos
de integración social.
La ciudad de
Melilla goza de una singularidad económica que proviene de su condición
geopolítica: geográfica, en el continente africano, y política, en el estado
español. Limítrofe con la región del Rif, una de las más pobres del reino
marroquí-, y aislada respecto de la Península por unos insuficientes medios de
transporte, se convierte en un enclave económico con un entorno cultural,
tecnológico y político notablemente distinto al suyo, más atrasado y con la
idiosincrasia cultural y política relacionada con la religión musulmana, que
introduce factores diferenciadores importantes a la convivencia económica y
comercial entre ambos espacios.
La población
de la ciudad ha experimentado durante los últimos años un crecimiento
importante, superior al nacional, en gran medida por la evolución del
incremento vegetativo, con una tasa de mortalidad inferior a la media nacional
y de nacimientos, la mayor de toda España, así como, del retomo de melillenses
que regresan a su lugar de origen como consecuencia de la crisis económica y
una fuerte presión migratoria fundamentalmente procedente de Marruecos y de
marroquíes residentes en otros países de Europa que retoman y se afincan en
nuestra fronteriza ciudad.
Otro aspecto
a considerar es el flujo migratorio diario sobre el mercado laboral de
trabajadores de frontera, que tiene su residencia en las zonas colindantes de
Marruecos.
Por todo
ello, es muy acentuada la denominada “economía de frontera”, con la presencia
permanente de actividades económicas irregulares o sumergidas de muy diversa
índole. Además, en el ámbito laboral relacionado con este fenómeno, se observa
un flujo migratorio diario importante de personas, que se mueven en el ámbito
de la irregularidad laboral.

Melilla es
una ciudad en la que el sector servicios es, en todos sus ámbitos, la actividad
primordial en el tejido empresarial de la ciudad y las empresas inscritas en el
Régimen General de la Seguridad Social son de pequeño tamaño. Según datos del
Observatorio Ocupacional del INEM, el 79,36% de ellas tienen de 1 a 5
trabajadores. La importancia del Régimen General de la Seguridad Social es
ostensible al concentrar el 74,55% de trabajadores, seguidos en importancia el
Régimen especial de Trabajadores Autónomos, con un 17,44%. El perfil del
trabajador de Melilla pertenece al Régimen General de la Seguridad Social y
está encuadrado en el tramo de edad comprendido entre los 35 y 44 años, siendo
la distribución por sexo muy equitativa, con el 53,36% de hombres y el 46,64%
de mujeres.
3.-
Violencia de género y violencia sexual
En este apartado
lo primero es realizar una fotografía fiel de la violencia de género en Melilla
correspondiente al año 2023, en base a los datos proporcionados por el Consejo
General del Poder Judicial:
-
Denuncias presentadas |
407 |
- Medidas judiciales
de protección otorgadas |
84,72% |
- Órdenes
de protección solicitadas |
81 |
- Órdenes
de protección adoptadas |
72 |
-
Porcentajes de sentencias condenatorias entre los enjuiciados |
93,6% |
-
Denuncias presentadas directamente por la víctima |
27 |
- Atestado
policial con denuncia de víctima |
300 |
- Atestado
policial por intervención directa policial |
24 |
- Parte de
lesiones recibido directamente en el juzgado |
25 |
Fuente: CGPJ VIOLENCIA SOBRE LA MUJER/JUZGADOS POR
PARTIDO JUDICIAL
3.- Violencia
de género y violencia sexual
En este
apartado lo primero es realizar una fotografía fiel de la violencia de género
en Melilla correspondiente al año 2023, en base a los datos proporcionados por
el Consejo General del Poder Judicial:
-
Denuncias presentadas |
407 |
- Medidas
judiciales de protección otorgadas |
84,72% |
- Órdenes
de protección solicitadas |
81 |
- Órdenes
de protección adoptadas |
72 |
-
Porcentajes de sentencias condenatorias entre los enjuiciados |
93,6% |
-
Denuncias presentadas directamente por la víctima |
27 |
- Atestado
policial con denuncia de víctima |
300 |
- Atestado
policial por intervención directa policial |
24 |
- Parte de
lesiones recibido directamente en el juzgado |
25 |
Fuente: CGPJ VIOLENCIA SOBRE LA MUJER/JUZGADOS POR
PARTIDO JUDICIAL
Los datos
ofrecidos por el CGPJ se pueden actualizar con la información ofrecida en rueda
de prensa por la Unidad de Coordinación Contra la Violencia sobre la Mujer, que
revelaba que el primer trimestre de 2024 se cerraba con 67 denuncias. Además,
se avanzaba, a la hora de definir el perfil tipo de la víctima, que se trataba
de mujeres en una horquilla de edad de entre 24 y 40 años, con un porcentaje
muy alto de madres.
El Instituto
Nacional de Estadística, con datos de 2023, situaba a Melilla con la tasa más
alta del país de mujeres víctimas de violencia de género.

El Ministerio
del Interior, en su estadística mensual sobre VioGén, publicaba que a 30 de
junio de 2024existían en Melilla 226 casos activos, de los cuales 148 se
trataban de casos con menores a cargo de la víctima. También señalaba que había
25 casos con menores en situación de vulnerabilidad; y añadía 1 caso de una menor
en situación de riesgo. En datos globales sobre los casos de VioGén activos,
concretaban desde el Ministerio que 11 de los casos eran de especial
relevancia, con 8 en riesgo medio y 3 en riesgo alto. Las cifras se mantienen
en números similares desde principios de año, con 228 casos activos en enero,
231 en febrero, 227 en marzo, 224 en abril y 227 en mayo, por los 226 señalados
en junio.
Desde 2007 se
han contabilizado 2.242 casos inactivados, lo que hace un total de 2.469 casos
totales y 2.289 víctimas en Melilla desde esa fecha hasta la actualidad.
La Unidad de
Coordinación Contra la Violencia sobre la Mujer también confirmaba públicamente
a principios de julio de 2024 que ha aumentado el uso del Servicio Telefónico de Información y
Asesoramiento Jurídico en materia de Violencia de Género, el teléfono 016, con
un registro total de 2.060 llamadas desde su puesta en marcha en 2007 hasta el
31 de mayo de 2024. El primer trimestre de 2024, según la nota emitida por la
Delegación de Gobierno, se cerró con 42 llamadas al 016, frente a las 22
llamadas que se registraron en el mismo plazo de 2023, lo que arroja un aumento
del 90,9%.
El teléfono
016 también ha ampliado su atención a otras formas de violencia sobre la mujer,
como es la trata de mujeres con fines de explotación, y desde 2021 se incluyen
atenciones relacionadas con otras formas de violencia, como son la violencia en
pareja o expareja, que añade además la violencia sexual en ese ámbito. Este
servicio también se presta vía WhatsApp,
correo electrónico o chat.
La Unidad de
Coordinación Contra la Violencia sobre la Mujer también informaba al término
del primer semestre de 2024 sobre las usuarias del Servicio Telefónico de
Atención y Protección para Víctimas de Violencia de Género (ATENPRO), con una
media en torno a las 20 usuarias en estos primeros meses. El número de usuarias
activas desde 2005 hasta el 31 de diciembre de 2023 había sido de 193. Se cerró
ese mes de diciembre con 19 usuarias activas, cifra similar a la situación de
mitad de 2024.
Melilla,
desde abril de 2024, cuenta con un Centro de Atención 24 Horas para Víctimas de
Violencia Sexual, una herramienta que contempla la Ley Orgánica 10/2022, de 6
de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, siendo la Ciudad
Autónoma una de las administraciones pioneras en España. Desde su puesta en
marcha, en sus primeros cien días, ha atendido a 16 mujeres que han sufrido una
agresión de este tipo.
Un equipo
multidisciplinar pone al servicio de las víctimas una atención global que va
desde el plano psicológico al jurídico o social, con asistencias inmediatas,
pero también con seguimientos de los casos a medio y largo plazo. En este apoyo
también se contempla la derivación de las víctimas a los órganos
correspondientes para que sean tratadas de la mejor manera posible, incluyendo
el acompañamiento a Urgencias o la Policía para denunciar su caso.
Es evidente
la necesidad de seguir implementando medidas de protección hacia las víctimas,
pero también de concienciación hacia toda la sociedad para evitar estos casos y
proteger a las mujeres. Es preciso, una vez más, destacar el reconocimiento de
la Ciudad Autónoma hacia todos los profesionales que trabajan diariamente en
esta materia tan sensible y que necesitan tener a su alcance todas las
herramientas posibles para seguir luchando contra esta lacra.
Este Plan
Estratégico de Igualdad de Oportunidades tiene que servir para continuar
trabajando en ello, acentuando aún más la atención integral e individualizada
que se hace desde la Viceconsejería de Igualdad y Mujer con el objetivo de
ayudar y asesorar a las víctimas, con la intención de acabar con la violencia
que sufren y propiciando la asistencia psicológica, jurídica y social que
merecen, además de la tan necesaria orientación laboral.
4.-
Conciliación de la vida laboral, familiar y personal
Una de las
condiciones ineludibles para conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres
es garantizar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. En los
últimos años la Ciudad Autónoma ha trabajado desarrollando medidas en este
sentido. La Viceconsejería de Igualdad y Mujer proporciona información y
asesoramiento para alcanzar esta meta, desarrolla medidas que acompañen a la
sociedad melillense en este camino, pero la ruta aún es larga.
Los
organismos y administraciones son conscientes del camino a seguir e insisten en
defender la conciliación. Naciones Unidas, por ejemplo, subraya que es un
derecho humano poder disfrutar de un equilibrio entre el trabajo, la familia y
la vida personal. Argumenta que es necesario desempeñar roles en la familia y
en la sociedad sin verse perjudicado en el trabajo.
Apunta
también Naciones Unidas que la conciliación ayuda a promover la igualdad de
género al permitir que tanto mujeres como hombres compartan las responsabilidades
familiares y del hogar. La conciliación, explican, favorece el crecimiento
económico sostenible, favoreciendo la productividad y la satisfacción laboral,
y permitiendo un mejor aprovechamiento del potencial humano. Y entre los
argumentos que exponen para apostar por la conciliación también aluden a la
infancia, puesto que los padres que tienen tiempo para criar a sus hijos
contribuyen en su bienestar y en su desarrollo saludable.
La Unión
Europea, por su parte, ha promovido varias iniciativas para ayudar a los
Estados miembros a mejorar la conciliación entre la vida laboral, familiar y
personal, tales como la Directiva de la UE sobre la Conciliación de la Vida
Laboral y Familiar de 2019. Desde Bruselas apuntan también a razones de
igualdad de género, bienestar y salud mental, pero introducen dos razones más.
Por un lado, hablan de cambios demográficos: Con el envejecimiento de la
población, muchos empleados ahora se encuentran en la denominada “generación
sándwich”, teniendo que cuidar tanto de sus hijos como de sus padres ancianos.
La promoción de un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal
ayuda a que las personas puedan asumir estas responsabilidades sin verse perjudicadas
en su trabajo. Y, por otro lado, aluden a razones de competitividad y
productividad: La conciliación entre la vida laboral y personal puede atraer y
retener a trabajadores altamente calificados, mejorar el desempeño laboral y
reducir las tasas de absentismo, lo que es beneficioso para las empresas y para
la economía en general.
En España la
conciliación laboral y familiar también es un tema de gran relevancia, en el
que se implican el Gobierno y las empresas. A nivel legislativo, por ejemplo,
se establecen una serie de derechos para garantizar el equilibrio de los
trabajadores: permiso de maternidad y paternidad,
excedencias para el cuidado de hijos o familiares, o adaptaciones de horarios
para atender responsabilidades familiares. Además, desde 2020, en virtud del
Real Decreto- ley 6/2020, se ampliaron en España los derechos de conciliación
familiar para los padres con hijos menores de 12 años. Este Real Decreto-ley
permite reducir la jornada laboral o incluso abandonar el puesto de trabajo por
un tiempo determinado, para cuidar de los hijos, sin que exista el riesgo de
ser despedido.

una serie de
programas y recursos para favorecer la conciliación. Antes de detallarlos, se
debe poner de relieve que Melilla, según el Instituto Nacional de Estadística,
tiene el índice de natalidad más alto del país, como se aprecia en el gráfico
inferior correspondiente a 2022, último año del que se recogen datos.
Servicios sociales destinados a hijas e hijos:
·
Programas de
refuerzo escolar para hijos de víctimas de violencia de género y familias
vulnerables (Fondos Violencia de Género). Gratuito.
·
Aulas matinales en
la red escolar de centros públicos en colaboración con el Ministerio de
Educación y Formación Profesional (Plan Corresponsables). Gratuito.
·
Recursos de
conciliación para las familias, en horario de tarde (Plan Corresponsables).
Gratuito.
·
Recurso de
cangureo para las familias. Plan Corresponsables. Gratuito.
·
Recurso de acogida
para mujeres víctimas de violencia de género con sus hijos/as. Gratuito.
·
Centros de
atención socioeducativos y ludotecas.
·
Comedores
escolares: Es un servicio disponible en varios de los centros de Educación
Infantil, y, además, en el Centro de Educación Especial C.E.E. Reina Sofía y
Colegio Enrique Soler.
·
Cursos de verano.
·
Actividades
extraescolares en los centros escolares públicos.
·
Actividades para
jóvenes: Acciones formativas, talleres, conciertos, la Gran Movida, campamentos
de verano, viajes para jóvenes, Feria de Emprendimiento Joven…
Recursos destinados a personas mayores y/o con
discapacidad:
·
Aulas para
Mayores.
·
Centros
residenciales.
·
Centro de Día.
·
Piso de estancia
temporal para mayores.
·
Programas de
estancias diurnas y respiro familiar.
·
Servicio de ayuda
a domicilio.
·
Teleasistencia.
La Ciudad
Autónoma de Melilla, a lo largo de los últimos años, ha promovido la
conciliación personal, familiar y laboral mediante los centros de educación
infantil (0-3 años) y las ludotecas, destinando un importante presupuesto
económico para el mantenimiento de estos centros e incluso para su
construcción. En estos momentos pone a disposición de las familias cuatro
centros propios (San Francisco, Virgen de la Victoria, Infanta Leonor y Josefa
Calles) y está previsto que en el curso 20252026 abra sus puertas la nueva
Escuela Infantil Dolores Bartolomé, cuya obra ha contado con un presupuesto de
4,6 millones de euros. Las cuatro escuelas actuales ofertan un total de 550
plazas y la nueva sumará 197 vacantes más para niños de 0 a 3 años.
Para aumentar
la oferta, de todas formas, la Ciudad Autónoma suscribe convenios de
colaboración con entidades privadas para garantizar otras 256 plazas para ese
tramo de edad comprendido entre los 0 y 3 años, para así, contribuir y permitir
a las familias, conciliar la vida familiar, laboral y personal. En el año 2023
se destinaron 750.000 euros para el concierto directo de estas plazas. En el
curso 2024-2025 la Administración local oferta 805 plazas, entre públicas y
privadas, y superará las 1.000 en el curso 2025-2026 con la apertura de la
Escuela Infantil Dolores Bartolomé.
Plazas
ofertadas atendiendo a los centros infantiles de la Ciudad Autónoma.
ESCUELA INFANTIL |
NÚMERO DE PLAZAS |
San Francisco |
129 |
Virgen de la Victoria |
115 |
Infanta Leonor |
172 |
Josefa Calles |
141 |
Dolores Bartolomé (2025-2026) |
197 |
TOTAL |
557+197=754 |

Plazas
ofertadas atendiendo a los centros infantiles con convenio con la Ciudad
Autónoma, según lo publicado en el BOME Número 6188, de 5 de julio de 2024.
ESCUELA INFANTIL |
NÚMERO DE PLAZAS |
IMPORTE CONCEDIDO |
CEI Santa Luisa de Marillac |
65 |
195.000 € |
CEI Divina Infantita |
42 |
126.000 € |
Escuela Enrique Soler |
70 |
210.000 € |
CEI Merlín |
44 |
132.000 € |
Cruz Roja |
35 |
105.000 € |
TOTAL |
256 PLAZAS |
768.000 € |
A su vez, la Ciudad
Autónoma de Melilla, para hacer posible la conciliación de la vida laboral y
familiar, pone a disposición de sus ciudadanos una red de ludotecas, siete en
total, en las que se ofrecen más de 280 plazas para que tanto niñas como niños
de todas las edades como mujeres puedan disfrutar de la atención social y
educativa que en dichos centros se imparte. Estos centros socioeducativos se
encuentran disponibles, tanto en horario de mañana como de tarde, al objeto de
propiciar una efectiva conciliación familiar y laboral. Según los últimos datos
presupuestarios del año 2023, se destinaron 950.000 euros a estos centros, para
mejorar sus instalaciones, así como, facilitar la contratación de personal y
plazas disponibles.
De otro lado,
para seguir contribuyendo con la incorporación de la mujer melillense a la vida
laboral, y haciendo hincapié en aquellas mujeres que carecen de formación, así
como de recursos para ello, la Ciudad Autónoma de Melilla, a través de su
Viceconsejería de Igualdad y Mujer, encuadrada en la Consejería de Presidencia,
Administración Pública e Igualdad, propone un amplio abanico de acciones
formativas, enfocadas muchas de ellas a mujeres que se encuentran en situación
de especial vulnerabilidad.
Durante los
ejercicios 2022 y 2023, por ejemplo, se impartieron, a través del Plan
Operativo de Melilla, del Fondo Social Europeo: Operación: Plan Integral de
Mujeres D. IV y V, los siguientes cursos:
-
Alfabetización,
nivel inicial. Duración: 400 horas. 2 ediciones.
-
Mejora de la
capacidad lingüística del español. Duración: 300 horas.
-
Alfabetización
digital. Duración: 200 horas. 2 ediciones.
Formación similar se ha ofertado en los últimos años en
áreas tan dispares como:
-
Manipulación de
alimentos.
-
Administración y
trámites con la Administración on-line.
-
Habilidades
profesionales.
-
Inicio
empresarial.
-
Empleabilidad e
itinerarios de empleo.
-
Atención
sociosanitaria.
-
Mantenimiento
básico de edificios.
-
Economía
doméstica.
-
Costura.
-
Preparatoria ESO.
No obstante,
a pesar de los avances legales o de las acciones y medidas puestas en marcha
para facilitar la conciliación, todavía existen barreras para alcanzar una
verdadera conciliación laboral y familiar en España. Las largas jornadas
laborales, la cultura del trabajo presencial o la falta de flexibilidad a
menudo dificultan este equilibrio. Con estas bases es obligatorio seguir
trabajando para cambiar algunos estereotipos y procesos del mundo laboral; se
debe poner el acento en la corresponsabilidad en las tareas domésticas y de
cuidado; así como aumentar la oferta de servicios de cuidado de calidad para
niños y personas dependientes; además de fomentar políticas laborales más
flexibles y adaptadas a las necesidades de las familias actuales.
EVALUACIÓN II PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES 18-22
El informe de
evaluación del II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades de la Ciudad
Autónoma de Melilla (en adelante, PEIOCAM), elaborado por la Consultora Daleph
en colaboración con la CAM, remarca que “la igualdad efectiva requiere que
mujeres y hombres reciban una protección adecuada de sus derechos humanos,
incluyendo el derecho a una vida libre de violencias, tanto en el ámbito
privado como en el público, y también un acceso equitativo a las oportunidades,
recursos, servicios, espacios de toma de decisiones o el reconocimiento
social”.
El II PEIOCAM
-según expone el informe- integra las directrices que deben orientar la
actividad de los poderes públicos de Melilla en materia de igualdad,
definiéndose como una herramienta que contribuye a superar los obstáculos que
impiden alcanzar una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. Entre
sus finalidades se encuentran las siguientes:
·
Promover la
incorporación de las mujeres melillenses a la vida laboral, garantizar que el
acceso al empleo no contenga sesgos de género y favorecer la
corresponsabilidad.
·
Proporcionar
formación a las mujeres en la Ciudad Autónoma de Melilla, especialmente a
aquellas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad.
·
Erradicar las
diversas formas de violencia contra las mujeres.

El informe de
resultados, según reconocen, se realizó a partir de las fuentes documentales
consultadas en internet y a partir de los resultados de las 2 encuestas
cumplimentadas. En este sentido, concluyen que el grado de ejecución del Plan
fue del 61,5%, es decir, más de la mitad de las acciones se llevaron a cabo, y
eso teniendo en cuenta que la vigencia del Plan se vio interrumpida por la
pandemia por la Covid-19 en el epicentro de su puesta en marcha.
Con todo, y a
pesar de la interrupción forzosa por la pandemia mundial, concluyen que “queda camino por recorrer” para “la consecución de una cultura
institucional de género y una sociedad libre de desigualdades entre mujeres y
hombres”. Sentencian que “el hecho de
que el 38% de las acciones previstas no hayan sido ejecutadas supone que muchos
de los objetivos previstos no han podido alcanzarse”. Por ello, a la hora
de realizar un III Plan y definir sus acciones, plantean “mayor involucración
de las Consejerías en su puesta en marcha y un cronograma lo más ajustado
posible a la realidad melillense”.
A pesar de
todo, concluyen que “se percibe una buena
perspectiva para consolidar lo que se ha desarrollado en estos años y seguir
progresando en una cultura institucional de género mediante el impulso de
nuevas estructuras”. También puntualiza el informe que “la nueva forma de trabajar que supone la incorporación de la
perspectiva de género en la Administración Pública debe acompañarse de una
formación específica y de acciones de información y sensibilización que
permitan al personal de la Administración melillense asumir el nuevo enfoque
que tiene que aportar a su trabajo y disponer de las herramientas suficientes
para llevarlo a cabo”.
En resumen,
sentencian que, “a pesar de todas las
dificultades con las que se ha encontrado el Plan en su implementación, sí
parece haber contribuido al avance en la
igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, finalidad general del
Plan, si bien, como se ha recogido en el presente informe de resultados, los
avances no se han desarrollado de forma homogénea, tanto en lo que respecta a
los ámbitos como al nivel de ejecución”.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Ciudad
Autónoma de Melilla fija, para alcanzar la igualdad real entre mujeres y
hombres, una planificación a corto, medio y largo plazo, siguiendo la línea
iniciada con los anteriores disposición de todos los actores implicados las
herramientas necesarias para erradicar las situaciones de discriminación,
violencia de género o vulneración de derechos en cualquier escenario, ya sea
público o privado.
El actual
Plan, tras analizar la situación actual y el trabajo realizado desde diferentes
ámbitos a lo largo de los últimos años, establecerá objetivos estratégicos y
operativos por cada uno de los nueve ejes, pero a su vez fija los siguientes
objetivos generales:
❖
Promover la
igualdad de género:
El primer
objetivo, el principal de todos los que se presentan y que sustenta todo el
Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, es habilitar un entorno laboral,
educativo y social que fomente la equidad e igualdad real.

❖
Sensibilización
y formación:
Para alcanzar
el primer objetivo es prioritario lograr el segundo, sensibilizar y formar a la
población. Este objetivo pretende educar a todas las personas sobre la igualdad
de género, los efectos del sexismo en nuestra sociedad y cómo todas las
personas pueden y deben trabajar unidas para luchar y erradicar las
desigualdades.
❖
Igualdad de
acceso a las oportunidades:
La sociedad,
con ayuda de las administraciones, debe procurar vías para garantizar que tanto
mujeres como hombres disfrutan de las mismas oportunidades para progresar,
tanto en sus profesiones como en la educación.
❖
Eliminación de
la discriminación de género:
La meta de
este objetivo no es otra que localizar y eliminar aquellas formas de
discriminación de género que todavía persisten en nuestra sociedad.
❖
Incentivar la
participación:
Voces iguales
y con el mismo peso. Es decir, garantizar que la persona sea escuchada en todos
los niveles y aspectos de la sociedad, independientemente de si es hombre o
mujer.
❖
Equilibrar la
balanza en los roles de género:
La intención
no es otra que remover y cambiar los estereotipos de género tradicionales para
procurar un equilibrio en los roles de género.
❖
Conciliación/corresponsabilidad:
Apostar de
manera decidida por aquellas medidas que favorezcan la conciliación de la vida
laboral y personal. El desequilibrio en el reparto de las responsabilidades del
hogar y la familia continúa siendo uno de los principales obstáculos.
❖
Promover
códigos de conducta:
Desarrollar
propuestas que defiendan la igualdad y el respeto entre mujeres y hombres en
todos los ámbitos.
❖
Promover el
liderazgo femenino:
Fomentar la
presencia de mujeres en puestos de toma de decisiones y liderazgo, salvando los
estereotipos y barreras que aún lo impiden en algunos sectores.
❖
Control y
seguimiento:
Planificar
una estrategia efectiva para seguir y evaluar el progreso de los objetivos
establecidos. Por ello, se fijará en este Plan un equipo responsable del
desarrollo y evolución del mismo.
Para la
consecución de estos objetivos se propone la metodología SMART, es decir, deben ser objetivos específicos (Specific), medibles (Mensurable), alcanzables (Achievable), realistas (Realistic) y de duración determinada (Time-bound).
En base a
estos objetivos, las directrices estratégicas del III Plan Estratégico de
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la Ciudad Autónoma de
Melilla se desarrollarán en 9 ejes:
EJES
ESTRATÉGICOS Y ACCIONES
1.- TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO
En el II Plan
Estratégico de Igualdad de Oportunidades de la Ciudad Autónoma de Melilla ya se
hacía referencia a la transversalidad de género y la abordaba desde dos ámbitos
de actuación:
·
En la promoción de
la igualdad y en la puesta en marcha de medidas específicas a favor de las
mujeres.
·
En el objetivo de
movilizar, a favor de la igualdad, el conjunto de acciones y políticas
públicas, incluyendo la atención a los posibles efectos sobre las distintas
situaciones de mujeres y hombres.
Hay que
recordar que la Comisión Europea ya hacía alusión a la transversalidad de
género en 1996: “La integración de la
perspectiva de género en todas las fases del proceso de las políticas: diseño,
implementación, seguimiento y evaluación, con el objetivo de promover la
igualdad entre mujeres y hombres. Significa evaluar cómo inciden las políticas
en la vida y posición de mujeres y hombres responsabilizándose de su
modificación si fuera necesario.

Esta es la manera de hacer de la igualdad de género una
realidad concreta en la vida de mujeres y hombres creando espacios comunes
tanto en las organizaciones como en las comunidades para contribuir a articular
una visión compartida del desarrollo humano sostenible, transformándolo en una
realidad”.
El término de
transversalidad de género también lo recoge el Instituto de las Mujeres del
Ministerio de Igualdad: “Es una
estrategia eficaz para el avance en la consecución de la igualdad entre mujeres
y hombres en las políticas públicas y supone contribuir a eliminar
desigualdades de género, corregir procedimientos y métodos de trabajo e
impulsar tendencias de cambio social. No se trata de una aplicación esporádica
de medidas puntuales sino de la aplicación de políticas transversales de género
que supongan un cambio estructural y social”.
La estrategia
de la transversalidad aparece en nuestro ordenamiento jurídico, concretamente
en la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva entre Mujeres y Hombres,
que en su artículo 15 recoge: “El
principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres
informará, con carácter transversal, la actuación
de todos los Poderes Públicos. Las administraciones públicas lo integrarán, de
forma activa, en la adopción y ejecución de sus disposiciones normativas, en la
definición y presupuestación de políticas públicas en todos los ámbitos y en el
desarrollo del conjunto de todas sus actividades”.
Por lo tanto,
la Ciudad Autónoma asume este objetivo como suyo y garantiza su incorporación
en todas sus políticas públicas. Y, para alcanzar dicha meta, plantea los
siguientes objetivos operativos:
·
Formación sobre
igualdad y comprensión sobre el concepto de transversalidad de género dentro de
la Administración local, para incorporarlo a todas las áreas de trabajo.
·
Incluir
consideraciones de género en la toma de decisiones. Melilla no tiene potestad
legislativa formal, no puede modificar leyes para integrar la perspectiva de
género, pero sí puede modificar sus políticas y cómo aplicarlas.
·
Realizar
evaluaciones de impacto de género sobre dichas políticas, para anticipar en la
medida de lo posible cómo van a repercutir sobre mujeres y hombres.
·
Incluir a todas
las personas en la toma de decisiones, de manera que se garantice con ello la
igualdad de condiciones para mujeres y hombres.
·
Aplicar el
concepto de perspectiva de género en los recursos humanos, ya sea en la
incorporación al organigrama de la Ciudad Autónoma, la promoción o la
capacitación.
·
Diseñar los
presupuestos de las distintas áreas de gobierno también con perspectiva de
género, para garantizar una justa distribución de los recursos públicos.
·
Seguir y evaluar
todas las medidas que se apliquen desde la Administración, para testar el
progreso de las mismas garantizando la igualdad.
·
Promover cláusulas
sociales que obliguen a las empresas adjudicatarias de un contrato público a
dar cumplimiento, junto con el objeto propio del contrato, a determinados
objetivos de política social que se estima de interés general. Es decir,
apostar por el empleo decente, la inclusión social, la no discriminación, la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y la protección del medio
ambiente.
·
Colaborar de
manera fluida con otras administraciones u organizaciones para fortalecer el
sistema y mejorar las prácticas de transversalidad de género.
·
Comunicar e
informar sobre las decisiones tomadas en esta línea con el objetivo de crear
conciencia y, de paso, formar a la población en materia de igualdad.
·
Y fomentar el
lenguaje no sexista en los documentos públicos y en todas aquellas
comunicaciones o manifestaciones que emanen de la Ciudad Autónoma.
Asumir la
transversalidad de género en las políticas de actuación de la Ciudad Autónoma
es asumir un proceso largo y que no puede estar exento de compromiso y esfuerzo
por todos los actores. Sólo así, apoyando el Plan Estratégico de Igualdad de
Oportunidades en la transversalidad de género, se alcanzará la equidad entre
las mujeres y hombres melillenses.
2.-
FORMACIÓN Y EMPLEO
Uno de los
principales objetivos de la Ciudad Autónoma, como ya se manifestó en el Plan
anterior, es mejorar la incorporación al mercado laboral de los melillenses,
sobre todo para aquellas personas en riesgo de exclusión social o mujeres
víctimas de violencia de género.
Es evidente
que las mujeres tendrán más y mejores opciones laborales y, por lo tanto, más
independencia si llegan mejor preparadas a la búsqueda de empleo, que, a su
vez, es un factor crítico para combatir la violencia de género. De ahí la
apuesta clara por la formación con el objetivo de facilitar herramientas
eficaces para promover la igualdad de género.
Está
demostrado que las mujeres, cuando mejoran sus habilidades y conocimientos,
reducen su vulnerabilidad ante la violencia de género. La formación les
garantiza herramientas que pueden usar para evitar o escapar de situaciones de
violencia y mejorar su calidad de vida. Los estudios dejan claro que las
mujeres dependientes económicamente pueden verse obligadas a permanecer en
relaciones abusivas o tóxicas por falta de medios para cambiar de vida. Un
estudio realizado por el Instituto de la Mujeres en España demostró que la
independencia económica es un factor protector importante contra la violencia
de género. Mientras que el informe “La violencia de género en mujeres
económicamente dependientes” del Observatorio de Igualdad de Oportunidades
entre mujeres y hombres del Consejo Económico y Social de España concluye que
las mujeres sin recursos económicos propios son las que soportan situaciones de
violencia de género más intensas y durante más tiempo.
La Ciudad
Autónoma para cumplir con el eje estratégico de formación y empleo plantea los
siguientes objetivos operativos:
·
Formación
específica para mujeres, con la intención de ofrecerles herramientas de
inmersión en el mercado laboral o capacitarlas para nuevos nichos de negocio.
·
Formación en
igualdad de género, al objeto de sensibilizar tanto a empleados como
empleadores. La intención es aportar información y orientación para reconocer y
combatir el sesgo de género.
·
Generar programas
de liderazgo para mujeres, con la idea de ofrecer oportunidades de formación y
desarrollo profesional.
·
Ayudar, a través
de programas de conciliación, a que las mujeres retomen sus trabajos tras
pausas motivadas por responsabilidades familiares.
·
En el seno de la
Administración local, asumir medidas de trabajo flexible como el teletrabajo o
las licencias parentales para ambos géneros.

·
Hacer campañas
para motivar en las empresas políticas de contratación equitativas, que
garanticen la igualdad de oportunidades para todas las personas,
independientemente de su género.
·
En el organigrama
de la Ciudad Autónoma, adoptar políticas claras y procedimientos de denuncia
para no permitir el acoso sexual y la discriminación de género. Y, de paso,
promocionar mediante campañas que el sector privado asuma políticas idénticas
en el lugar de trabajo.
Todos estos
objetivos, que deben traducirse en acciones, deben asumirse desde la
Administración local, pero también se debe procurar que calen en los
empleadores y en los formadores/educadores, con el único afán de promover la
igualdad de género en la formación y el empleo.
3.-
VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER
La violencia
de género es la manifestación más cruel y extrema de la desigualdad entre
mujeres y hombres. Las instituciones como la Ciudad Autónoma están obligadas a
prevenir y sensibilizar a la sociedad para acabar con esta lacra y, por lo
tanto, este fin debe ser un eje fundamental del III Plan Estratégico de
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
El Preámbulo
de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género, establece que este tipo de violencia
“no es un hecho que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como
el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata
de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo,
por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mínimos de
libertad, respeto y capacidad de decisión”.
En su
artículo 1, donde se aborda el objeto de dicha ley, manifiesta que:
“1. La
presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como
manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por
parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan
estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin
convivencia.
2.
Por esta ley se
establecen medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar
y erradicar esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos
menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, víctimas de
esta violencia.
3.
La violencia de
género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia física
y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las
coacciones o la privación arbitraria de libertad.
4.
La violencia de
género a que se refiere esta Ley también comprende la violencia que con el
objetivo de causar perjuicio o daño a las mujeres se ejerza sobre sus familiares o allegados menores de edad por parte de las
personas indicadas en el apartado primero”.
Por
obligación moral, y para cumplir con la mencionada ley, la Administración local
aborda y abordará esta problemática insistiendo en la educación de niños y
niñas, para trabajar desde la base. La juventud es un periodo de la vida
crucial para marcar las pautas de conducta correctas.
Hay que
impulsar la concienciación y el respaldo de la sociedad, e implicar a los
medios de comunicación en una estrategia de prevención real. En dicha
planificación es fundamental la colaboración y coordinación entre
administraciones para desarrollar una atención adecuada a las víctimas de
violencia de género. Y, sobre todo, para intentar prevenir y erradicar esta
lacra social.
En la lucha
contra la violencia de género se deben involucrar mujeres, hombres, niños y
jóvenes, y combinar políticas gubernamentales con la acción de las entidades
competentes en la materia, sin olvidar el compromiso individual. Por ello,
desde la Ciudad Autónoma se proponen los siguientes objetivos operativos:
·
Educación y
sensibilización, al objeto de concienciar a la sociedad sobre la violencia de
género, sus efectos perjudiciales y cómo ayudar a prevenirla y combatirla.
·
Formación en
prevención de violencia, con propuestas para los profesionales implicados en la
materia, pero también para la sociedad en general, prestando especial atención
a los más jóvenes y sus formadores.
·
Campañas de
concienciación, para sensibilizar a la población a través de los medios de
comunicación y las redes sociales. Dichas acciones deben servir también para
que la sociedad aprecie las señales de advertencia y ayude a las víctimas.
·
Implicar a la
sociedad civil, apoyándose para ello en entidades o grupos de acción
comunitaria.
·
Facilitar el
empoderamiento de la mujer para ayudar a romper patrones de control y
violencia.
·
Coordinar recursos
y servicios de emergencia y asistencia legal para ayudar a las víctimas en
situaciones de crisis.
·
Mantener servicios
de apoyo accesibles para las supervivientes, incluyendo líneas de ayuda
telefónica, refugios, asesoramiento y servicios legales.
·
Potenciar
programas de intervención temprana con aquellas personas con un alto riesgo de
ejercer o sufrir violencia en el futuro, proporcionando formación y apoyo para
cambiar las actitudes y comportamientos violentos.
·
Promover
relaciones saludables a través de acciones de habilidades de comunicación o
resolución de conflictos.
4.-
JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES
Este cuarto
eje estratégico tiene como única meta, es su objetivo estratégico, alcanzar una
juventud no sexista y se debe lograr de una manera efectiva desarrollando una
educación en valores. La educación es, junto con la familia, el agente de
socialización de mayor impacto, sin olvidar otras influencias directas como las
redes sociales o las amistades.
La
legislación española ampara este eje estratégico. La Ley Orgánica 3/2020, de 29
de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación (LOMLOE) tiene entre sus principios rectores la igualdad entre
mujeres y hombres.
La LOMLOE,
según destaca el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes,
introduce “una nueva materia en Primaria y Secundaria sobre valores cívicos y
éticos, que prestará especial atención a la igualdad entre mujeres y hombres y
al valor del respeto a la igualdad”. En Bachillerato, añade la ley, se
incorpora entre los objetivos apuntalar la madurez personal, afectivo-sexual y
social que permita al adolescente “prever, detectar y resolver posibles
situaciones de violencia”.

La LOMLOE,
recuerdan desde el Ministerio, insta a las administraciones educativas a
fomentar la presencia de alumnas en los estudios de inglés, ciencia,
tecnología, ingeniería y matemáticas, y de las enseñanzas de Formación
Profesional (FP) con menor demanda femenina, así como la presencia de alumnado
masculino en aquellos estudios en los que sean minoritarios. Añaden que esta
perspectiva de género debe también estar presente en la orientación educativa y
profesional en ESO y FP.
Además, las
administraciones, reitera el Ministerio, deberán promover que los currículos,
los libros de texto y demás materiales educativos fomenten la igualdad entre
mujeres y hombres y no contengan estereotipos sexistas o discriminatorios.
Por todo lo
expuesto, la Ciudad Autónoma refrenda lo manifestado en el anterior plan. Es
decir, Melilla continúa apostando por la coeducación, al objeto de asumir una
serie de valores que capaciten al joven para participar en la sociedad en
igualdad de condiciones. Aquí recuperamos la transversalidad, puesto que la
coeducación debe impregnar todas las áreas de la administración que aborden
asuntos relacionados con la juventud.
La Ciudad ha
promovido a lo largo de su historia, y sigue apostando, por la educación no
sexista. Aquí es vital el papel que juega la Consejería de Educación, Juventud
y Deporte, puesto que su target es, en gran medida, la población joven. Todas
sus actividades deben permitir al alumnado/usuario actuar en libertad y libre
de estigmas.
El Gobierno
local aboga por una educación en contra de la violencia de género y de nuevo
tiene que dirigirse principalmente a la juventud melillense. Las acciones a
desarrollar deben implicar a la juventud garantizando en todo momento la
igualdad y la lucha contra la violencia de género. La violencia hacia la mujer
es una lacra social y, como ya se ha mencionado, sólo se podrá atajar actuando
desde la base y en este caso la base es la juventud. Debemos, por lo tanto,
ayudarles a la detección temprana de la violencia de género.
En esta línea
también se plantea fundamental conducirles hacia la corresponsabilidad en el
hogar para que entiendan y defiendan que ambos sexos son plenamente capaces de
aportar por igual a la familia.
Para alcanzar
estos objetivos, este III Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades propone
las siguientes líneas de actuación:
·
Educación y
formación: El artículo 14 de la Constitución Española recoge que “los españoles
somos iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por
razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal social” y así se le debe inculcar a los niños y niñas
desde muy temprana edad. Es evidente que la formación y la educación son los
primeros escalones para acabar con el sexismo y en ello se debe trabajar desde
las diferentes administraciones implicadas.
·
Medios de
comunicación y redes sociales. En primer lugar, se debe trabajar para que la
prensa no use estereotipos sexistas que acaban calando en la sociedad. Y, en
segundo lugar, se debe aprovechar el potencial de las redes para instruir y
aconsejar a los jóvenes, puesto que son sus grandes consumidores. Es
prioritario, además, difundir a través de ellas campañas de educación no
sexista y de integración para combatir la ingente cantidad de publicaciones de
índole sexual, racista o peyorativo.
·
Actividades
extraescolares. Se debe proponer a los menores, a través de cualquier
iniciativa extraescolar (deporte, ludotecas, asociaciones…), propuestas que
fomenten la igualdad y que ayuden a desarrollar una mentalidad no sexista.
·
Garantizar
igualdad de oportunidades. Todas las personas, independientemente de su género,
deben tener las mismas opciones de acceso y formación. Por ello, se debe
apostar por una representación equilibrada de género en todas las acciones de
la juventud.
·
Educación integral
en sexualidad. A los jóvenes, ya sea a través de campañas informativas o de
talleres específicos, se les debe aportar información apropiada y exacta sobre
la salud sexual, las relaciones y el consentimiento.
·
Fomentar ambientes
de respeto y tolerancia. La escuela, el ocio o el deporte deben ser escenarios
donde se respete y se garantice la diversidad.
·
Intervención
temprana contra posibles acosos. Hay que facilitar herramientas para evitar el
acoso escolar o de género en cualquier ámbito de la juventud.
·
Involucrar a los
padres y la comunidad. La coeducación no será posible si no se cuenta con el
apoyo de los progenitores. Deben ser conscientes de los beneficios que genera
la coeducación y, a su vez, deben potenciar prácticas que apoyen un sistema en
igualdad.
·
Programas de
sensibilización. Hay que formar a la juventud en igualdad de género, respeto a
la diversidad, derechos humanos o democracia.
·
Proyectos de
servicio comunitario. Enseñar a los jóvenes responsabilidad social y respeto y
apoyo a la comunidad.
·
Diálogos y
debates. Posibilitar espacios de discusión sobre temas éticos y sociales, de
manera que se potencien valores como el respeto o la justicia.
·
Espacios seguros.
Garantizar escenarios donde el joven puede expresarse y comportarse en
libertad, ya sea para su ocio o su formación.
·
Enseñanza a través
de ejemplos. La sociedad tiene la obligación de ofrecer modelos positivos a sus
adolescentes, figuras que representen valores como la honestidad, el respeto o
la justicia.
5.-
CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD
La Ciudad
Autónoma de Melilla plantea como quinto eje estratégico la conciliación y la
corresponsabilidad. Las administraciones deben propiciar una mejor conciliación
y corresponsabilidad familiar, laboral, y personal, deben apostar por medidas
que garanticen una mejor organización y distribución de las jornadas de
trabajo. En los últimos años se ha avanzado en la posibilidad del trabajo a
distancia, se han mejorado los permisos laborales o se han extendido los
beneficios para las personas trabajadoras.
Las empresas
trabajan para mejorar su productividad y su reputación corporativa, pero el
tiempo ha demostrado que estas metas están más cerca si se garantiza un mejor
clima laboral que atraiga y retenga el talento. La flexibilidad y la
conciliación son vitales en estas aspiraciones, y las administraciones pueden
colaborar proponiendo guías de buenas prácticas o estableciendo programas
sociales que acompañen a aquellas familias que necesitan apoyos.
Este objetivo
estratégico se centra en equilibrar las responsabilidades laborales con las
familiares, garantizando el bienestar de todos los miembros de la familia con
un reparto justo y equitativo de las tareas. Y, por ello, las líneas de
actuación se pueden centrar en:

·
Flexibilidad
laboral. Apostar por políticas de trabajo flexible para aquellos que lo
necesiten y elaborar guías de buenas prácticas para aconsejar al sector
privado.
·
Garantizar bajas
parentales equitativas para los empleados públicos.
·
Desarrollar
políticas de igualdad en el lugar de trabajo.
·
Programas de
formación. En este caso, el Gobierno local puede orientar dichos proyectos
hacia sus empleados, pero también puede facilitar dicha formación al resto de
los sectores sociales. Deben primar, como es evidente, la conciliación laboral
y familiar y la corresponsabilidad.
·
Servicios de
cuidado de niños o cangureo. La Ciudad Autónoma ya trabaja en este sentido al
objeto de facilitar el acceso a estos servicios con calidad y de manera
asequible.
·
Servicios de ayuda
para el cuidado de personas mayores. Acompañar y apoyar a las familias que
tienen personas dependientes a su cargo.
·
Programas de apoyo
en el lugar de trabajo. La Administración puede facilitar a sus empleados
servicios de conciliación dentro del puesto de trabajo y proponer al sector
privado que habilite medidas similares.
·
Reservar plazas en
los centros de Educación Infantil para familias con necesidades específicas.
·
Generar conciencia
de conciliación. Es decir, activar programas o campañas de publicidad que
destaquen la necesidad de compartir las responsabilidades familiares de manera
equilibrada.
6.-
PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES EN DIFERENTES ÁMBITOS
Mujeres y
hombres son iguales y deben serlo a todos los efectos en cualquier ámbito de
nuestra sociedad. Por ello, el sexto eje estratégico de este Plan de Igualdad
de Oportunidades centra sus esfuerzos en visibilizar el papel de la mujer en el
plano político, económico, social, deportivo y cultural. La Ciudad Autónoma, en
su espíritu político, pero sobre todo en sus acciones diarias, apoya
decididamente la plena integración de la mujer en todas las esferas de la
sociedad, pero reconoce que aún hay asignaturas pendientes.
La
participación femenina en los órganos de decisión de empresas o instituciones,
por ejemplo, no es equilibrada, y en muchas ocasiones las oportunidades de
promoción tampoco son las mismas. Los roles tradicionales de género a día de
hoy todavía pueden ser para salvar estas barreras.
La Ley
15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no
discriminación ya “regula derechos y
obligaciones de las personas, físicas o jurídicas, públicas o privadas,
establece principios de actuación de los poderes públicos y prevé medidas
destinadas a prevenir, eliminar, y corregir toda forma de discriminación,
directa o indirecta, en los sectores público y privado”. Su ámbito de
aplicación es ambicioso, comenzando por el empleo, pero también se aplica a la
afiliación y participación en organizaciones políticas, sindicales,
empresariales, profesionales y de interés social o económico, y a sectores como
la educación, sanidad, transporte, cultura, seguridad ciudadana, administración
de justicia, protección social, publicidad, internet, actividades deportivas e
incluso inteligencia artificial. Y en su artículo 4 sentencia, por ejemplo, que
“queda prohibida toda disposición, conducta, acto, criterio o práctica que
atente contra el derecho a la igualdad”.
En base a
esta legislación, y tras la implicación histórica de la Ciudad en este sentido,
este eje estratégico pretende concienciar a la sociedad melillense. La meta
final es aumentar la participación de las mujeres en los ámbitos político,
económico, social y cultural a través de los siguientes objetivos operativos:
·
A la hora de
impulsar dicha participación, será relevante destacar su capacidad de trabajo y
su implicación.
·
Diseño de
programas de asesoramiento, al objeto de preparar a las mujeres para asumir
roles de liderazgo en diferentes sectores.
·
El papel de la
mujer en la empresa ha crecido en nuestra historia reciente, pero se puede
fortalecer aún propiciando el emprendimiento femenino.
·
Apoyar la
presencia y la progresión de la mujer en ciencias, tecnología, ingeniería y
matemáticas, áreas a menudo dominadas por hombres.
·
Promover un
tratamiento justo y adecuado de la mujer en los medios de comunicación, para
que esté correctamente representada.
·
Impulsar el
protagonismo de las mujeres en el deporte, ya sea como participantes,
entrenadoras o en papeles de dirección o gerencia.
·
Realizar
conferencias o eventos públicos en los que la mujer sea la protagonista, ya sea
como ponentes o ensalzando su figura personal o profesional.
·
Erigir a la mujer
como líder o motor de proyectos comunitarios, mejorando su visibilidad y su
influencia.
·
Programar
actividades para destacar los logros del género femenino y promover la
igualdad, como, por ejemplo, con motivo del Día Internacional de la Mujer.
La intención
de todos estos objetivos operativos es mejorar la participación de la mujer en
el plano público, empoderarla y dar autoridad a su voz y su contribución en la
sociedad.
7.- SALUD,
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
La Ciudad
Autónoma se ha caracterizado siempre por su apuesta por el deporte, asumiendo
desde la Administración local que el deporte es sinónimo de salud. Melilla se
sitúa cada año en los puestos de cabeza del ranking nacional de inversión por habitante, convencidos de que la vida
sana mejora la calidad de las personas y, en este caso particular, de las
mujeres y de las víctimas de violencia de género.
El Anuario de
Estadísticas Deportivas de 2023, el último publicado por la División de
Estadística y Estudios de la Secretaría General Técnica del Ministerio de
Cultura y Deporte constata, además, el incremento año a año de Melilla.
Practicar
deporte de manera regular garantiza beneficios fisiológicos, psicológicos y
sociales, independientemente del género, y se podría resumir en los siguientes
aspectos:
·
Alcanzar un peso
saludable gracias al ejercicio reduce el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, osteoporosis, diabetes e incluso algunos tipos de cáncer.
·
Previene, además,
el deterioro muscular y óseo producido por los años.
·
La práctica
deportiva también repercute sobre la salud mental. Mejora la autoestima, la
calidad y duración del sueño y reduce el estrés, la ira, la ansiedad o la
depresión.
·
Los síntomas del
síndrome premenstrual y la menopausia también se pueden reducir con ayuda del
ejercicio físico de manera regular.
·
Los estudios
también atestiguan que la práctica regular permite mejorar la memoria y el
rendimiento cognitivo.
·
La coordinación y
las habilidades motrices también encuentran un aliado en el deporte.

·
El deporte también
aporta otros beneficios a las mujeres, como la socialización, la mejora de la
autonomía personal, las mujeres se sienten más fuertes y seguras, y esto, a su
vez, posibilita su empoderamiento.
·
Tras esta
exposición de virtudes, este séptimo eje estratégico tiene como objetivo
promover la actividad física y el deporte para mejorar la salud, la calidad de
vida de las mujeres y la igualdad. Y, por ello, se proponen los siguientes
objetivos operativos:
·
Programas de salud
dedicados a mujeres, abordando materias como la salud mental o la salud
reproductiva, e insistiendo en la prevención de enfermedades.
·
En esta línea, se
podría capacitar a los profesionales de la salud en asuntos de género, es
decir, para una atención integral y respetuosa hacia las mujeres.
·
Fomentar la
actividad física entre las féminas.
·
Abordar el acoso
sexual en el deporte desde el desarrollo de proyectos de prevención y respuesta
inmediata.
·
Generar
competiciones deportivas inclusivas, fomentando la participación de las mujeres
en igualdad de condiciones: mismas normas, mismos premios, idéntico
reconocimiento mediático…
·
Relacionado con
esto último, dar apoyo y visibilidad a las deportistas.
·
Propiciar la
presencia de mujeres en los cargos directivos del deporte.
·
Formación a medida
para aumentar el número de entrenadoras o árbitras en los diferentes deportes,
sobre todo en aquellas disciplinas donde las mujeres han ido ganando terreno,
como el fútbol.
·
Realizar campañas
de sensibilización, destacando, por un lado, los beneficios de la actividad
física en las mujeres; y, por otro, poniendo de relieve los méritos deportivos
alcanzados por las féminas y el papel que representan para la sociedad.
Esta guía de
actuación permitirá, en resumen, apostar por la igualdad de género en el ámbito
de la salud, la actividad física y el deporte, promoviendo, además, hábitos de
vida activa y saludable.
8.- MEDIO
AMBIENTE
El Instituto
de las Mujeres del Ministerio de Igualdad advierte que “existen vínculos no
siempre visibles entre la gestión del territorio, el agua, la diversidad
biológica o la calidad del aire, que no se tratan desde la perspectiva de
género, produciendo brechas de desigualdad entre mujeres y hombres”. Su III
Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres incluye entre
sus principios orientadores la sostenibilidad de la vida “incluyendo por
primera vez una visión ecofeminista para hacer frente a la crisis climática y
la conservación del planeta”.
La Ciudad
Autónoma, por su parte, está plenamente convencida de la necesidad de
incorporar la perspectiva de género a todas las áreas de la gestión con el
ciudadano, conscientes de los beneficios que supondrá incorporar el papel de la
mujer en los retos medioambientales y ecológicos. Un estudio realizado por la
Alianza CARE-WWF muestra que “empoderar a las mujeres puede reducir el daño
ambiental, especialmente cuando las mujeres se
involucran en posiciones de liderazgo para la gestión y conservación de los recursos
materiales” (https://www.care.org/news-andstories/resources/gender-inequality- environmental-degradation/).
El objetivo
estratégico de este Plan de Igualdad de Oportunidades prioriza a la mujer como
un actor principal de cambio, reconociendo que la igualdad es determinante para
lograr un desarrollo sostenible. Y, por ello, se establecen una serie de
objetivos operativos:
·
Tratamiento de
género en las políticas medioambientales.
·
Realizar programas
formativos para que mujeres y hombres aborden temas medioambientales.
·
Incluir a las
mujeres en roles decisivos de la gestión medioambiental.
·
Promover el papel
de la mujer en la investigación y la conservación de los recursos.
·
Proponer la
participación de las mujeres en el desarrollo de proyectos de energías
renovables para apostar por la igualdad de oportunidades.
·
Animar a niñas y
mujeres para que estudien en la rama medioambiental, puesto que ha sido un
campo tradicionalmente liderado por los hombres.
9.-
TECNOLOGÍA
El progreso
tecnológico ha permitido avances constantes en los últimos tiempos, mejorando
los resultados sociales, económicos y políticos. Este noveno eje estratégico se
centra precisamente en el vertiginoso camino que ha emprendido nuestra sociedad
gracias a la tecnología, puesto que la evolución experimentada también ha
generado y genera desigualdades sociales, siendo muchas veces la mujer la gran
perjudicada.
Sima Bahous, secretaria general adjunta de las Naciones
Unidas y directora ejecutiva de
ONUMujeres, tras la celebración en marzo de 2023 de la sexagésima sesión de la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, manifestaba que las
mujeres “siguen estando infrarrepresentadas en la ciencia, la tecnología, la
ingeniería y las matemáticas (STEM). Solo representan el 35% del alumnado de
estas disciplinas. Las mujeres ocupan menos de un tercio de los puestos en el
sector tecnológico y solo el 22% de los empleos en el área de la inteligencia
artificial (IA)”.
Las
estadísticas también constatan que las mujeres están muy por debajo de los
hombres en conexión a internet, uso efectivo de la tecnología o competencias y
habilidades. Naciones Unidas incluso habla de sesgo de género en las empresas
de alta tecnología, con muchos más hombres que mujeres en plantilla, y también
denuncia un “sesgo inconsciente” y “desigualdad” en los productos y servicios
que crean estas empresas. Otros de los
problemas
detectados podrían ser la censura o las fake
news en las redes sociales, o la pornografía,
con impunidad en la mayoría de las ocasiones para los infractores y con muchas
más víctimas del género femenino.
Sin embargo,
también se observan aspectos positivos que han permitido el avance hacia la
equidad deseada. Muestra de ello es el activismo digital o las barreras
derribadas gracias a movimientos como #MeToo.
Para seguir
avanzando la Administración melillense tiene como objetivo estratégico situar a
las mujeres y las niñas en el centro de la tecnología, precisando para ello de
la colaboración entre administraciones, junto a la sociedad civil, el sector
privado y la comunidad tecnológica. La Ciudad Autónoma debe garantizar que las
ventajas digitales se repartan de manera equitativa y para alcanzarlo se
plantean los siguientes objetivos operativos:
·
Garantizar el
acceso a internet y a las herramientas digitales a toda la población,
indistintamente de su género, poder adquisitivo, domicilio o estrato social.
·
Proponer una
educación tecnológica global, propiciando que niños y niñas tengan las mismas
opciones para acceder a carreras de ciencia, tecnología, ingeniería o
matemáticas.
·
Seguir apostando
por la alfabetización digital, sobre todo entre aquellas mujeres y niñas que no
han tenido posibilidades de acceso a estas habilidades.

·
Generar programas
o talleres orientados al género femenino sobre habilidades más técnicas, de
manera que también puedan acceder a nuevos nichos en el mercado laboral.
·
Apostar por la
formación online para garantizar el acceso a aquellas mujeres que están
trabajando y quieren reciclarse, o no pueden asistir a formación presencial por
sus circunstancias sociales o personales.
·
En esta misma
línea, de cara a una educación superior, se puede crear una línea de becas para
apoyar a mujeres estudiantes o emprendedoras.
·
Planificar redes
de apoyo para que las mujeres compartan experiencias tecnológicas o encuentren
asesoramiento en este campo.
·
Usar las redes
sociales para generar campañas de sensibilización que potencien la perspectiva
de género y acaben con los estereotipos de género actuales.
·
La tecnología
también sirve para alertar sobre la violencia de género o la violencia sexual,
además de permitir la generación de plataformas de asesoramiento o apoyo.
·
Respaldar
proyectos para visibilizar y reconocer a las mujeres en la tecnología, creando
referentes que han logrador romper los estereotipos.
MEDIDAS
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
-Creación del Centro de la Familia (asesoramiento,
conciliación familiar, ludoteca…) |
Consejería de
Fomento Consejería de Educación, Juventud y Deporte Viceconsejería de
Igualdad y Mujer Consejería de Políticas Sociales |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Reforzar el Centro de la Mujer
(formación, apoyo, asesoramiento, mentorización, tejido asociativo…) |
Consejería de Economía PROMESA Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Cursos de igualdad de género en el Plan de Formación de
la Ciudad Autónoma |
Consejería de
Presidencia y Administración Pública e Igualdad |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Uso de lenguaje no
sexista en la comunicación interna y externa de la CiudadAutónoma |
Consejería de Presidencia y Admón. Pública e Igualdad |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Línea de subvenciones en materia de igualdad dirigida
al tejido asociativo y empresarial |
Consejería de
Presidencia y Admón. Pública e Igualdad |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Elaboración y
difusión de material divulgativo con la normativa vigente en materia de
igualdad |
Consejería de Presidencia y Admón. Pública e Igualdad |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Revisión y actualización
de los recursos en materia de igualdad y violencia de género en la web de la
CAM |
Todas las
áreas de la Administración local |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
-Elaboración y difusión de una guía de buenas
prácticas por la igualdad de género para el empleado público de la CAM |
Consejería de Presidencia y Admón. Pública e Igualdad |
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Incorporación en
los pliegos administrativos y convocatorias de subvenciones elaborados por la
CAM de la obligatoriedad de cumplir con la normativa de igualdad |
Todas las áreas de la
Administración local |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Realización de acciones formativas en comunicación
inclusiva al personal municipal, especialmente al personal responsable de la comunicación
institucional de la CAM y a quienes desarrollen campañas dirigidas a la
ciudadanía |
Consejería de
Presidencia y Admón. Pública e Igualdad |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Difusión de guías
sobre uso de lenguaje inclusivo e imágenes no sexistas para potenciar la
comunicación desde la perspectiva de género |
Consejería de Presidencia y Admón. Pública e Igualdad |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Uso de un lenguaje inclusivo en la cartelería de las
dependencias municipales |
Consejería de
Presidencia y Admón. Pública e Igualdad |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Realización de unas jornadas
sobre Urbanismo y Género donde se fomente la participación ciudadana,
poniendo el acento en la accesibilidad urbanística y la seguridad |
Consejería de Fomento Consejería de Presidencia y Admón. Pública e Igualdad |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Incorporación de nombres de mujeres al callejero,
implementando un código QR, para poner en valor el papel de la mujer |
Consejería de
Fomento Consejería de
Presidencia y Admón. Pública e Igualdad Consejería
de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor |
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |

EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
- Coordinación
con las distintas entidades locales y estatales para que incluyan la igualdad
de género en todas sus acciones |
Consejería de
Presidencia y Admón. Pública e Igualdad |
EJE 1 TRANSVERSALIDAD DE GÉNERO |
-Nombrar un responsable de Igualdad en cada
consejería y sociedades públicas que trabaja de forma transversal con el
resto de áreas de la CAM |
Consejería de Presidencia
yAdmón. Pública e Igualdad |
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
-Cursos formativos para víctimas de violencia de
género y a madres con hijos a su cargo y escasos recursos económicos |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte Consejería
de Economía, Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo
y Fomento Vicecons. de
Igualdad y Mujer |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
Cursos y programas
de alfabetización dirigidos a los colectivos más vulnerables |
Consejería de Educación, Juventud y Deporte Consejería de Economía,
Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento Vicecons. de Igualdad y Mujer |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
-Programas específicos de formación para facilitar la inserción
laboral a mujeres víctimas de violencia de género, víctimas de trata… |
Consejería
de Economía, Comercio, Innovación Tecnológica, Turismoy Fomento Vicecons. de
Igualdad y Mujer |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
-Contratación de profesionales (psicólogos, administrativos)
para el apoyo integral e impartición de cursos formativos que mejoren la empleabilidad
de las mujeres en riesgo de exclusión |
Consejería de Economía,
Comercio, Innovación Tecnológica, Turismoy Fomento Vicecons. de Igualdad y Mujer |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
Asesoramiento dirigido a empresas sobre los beneficios que
supone contratar a mujeres, especialmente a víctimas de violencia de género |
Consejería
de Economía, Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento Vicecons. de
Igualdad y Mujer |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
- Encuentros
profesionales y campañas entre mujeres empresarias locales y el personal del
Centro de la Mujer |
Consejería de Economía,
Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento Vicecons. de Igualdad y Mujer |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
-Campañas de sensibilización que visibilicen a mujeres
en empleos tradicionalmente masculinizados |
Consejería de Economía, Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento
Vicecons. de
Igualdad y Mujer |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
- Creación de programas de apoyo empresarial que faciliten
la contratación de mujeres mayores de 50 años |
Consejería de Economía, Comercio,
Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
-Programas de actualización y formación profesional
continua para mujeres, para mejorar su empleabilidad o su situación laboral |
Consejería de Economía, Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
- Acciones informativas dirigidas a mujeres
empresarias y emprendedoras para promover su participación en convocatorias
de ayuda |
Consejería de Economía, Comercio,
Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
-Proyectos de microcréditos que financien y apoyen
las iniciativas de autoempleo de mujeres en situación de vulnerabilidad |
Consejería de Economía, Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento
Consejería de
Políticas Sociales y Salud Pública |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
Campañas sobre corresponsabilidad, conciliación, brecha
salarial e igualdad desde la perspectiva interseccional |
Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
-Campañas de sensibilización sobre profesionales
del hogar y cuidados |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 2 FORMACIÓN Y EMPLEO |
-Diseño de un
distintivo de reconocimiento a empresas comprometidas con la igualdad y
concretamente con la conciliación |
Consejería de Economía, Comercio,
Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
- Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación
de la Violencia contra la Mujer (25 de
noviembre) |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer Resto de áreas de la Administración local |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
-Creación del ‘Laboratorio Iguales contra la violencia de
género’ (punto de encuentro para concienciar, formar, asesorar y desarrollar
programas de prevención) |
Consejería de Presidencia Consejería de Educación,
Juventud y Deporte Viceconsejería de Igualdad y Mujer |

EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
- Difusión de los datos de violencia de género para sensibilizar
a la ciudadanía |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
- Campañas
de prevención entre jóvenes para evitar las situaciones de malos tratos en las
relaciones de pareja adolescentes |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer Consejería
de Educación, Juventud y Deporte |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
- Medidas para sensibilizar sobre
la eliminación de la prostitución, el tráfico de mujeres y su explotación
sexual |
Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
-Campañas para dar a conocer el funcionamiento
del nuevo Centro de Crisis 24 Horas |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
-Promoción y mejora
de los programas de atención integral para mujeres víctimas de violencia de
género y para sus hijos |
Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
-Continuación con el apoyo psicológico prestado a las
mujeres víctimas de violencia de género |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
- Continuación con
el asesoramiento jurídico gratuito prestado a las mujeres víctimas de
violencia de género |
Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
-Continuación con el asesoramiento social
gratuito prestado a las mujeres víctimas de violencia de género |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
-Continuación con el asesoramiento laboral
gratuito prestado a las mujeres víctimas de violencia de género |
Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER |
- Recursos habitacionales para las víctimas de violencia
de género y otras formas de violencia hacia la mujer |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
-Servicio ATENPRO para víctimas de violencia de
género y otras formas de violencia hacia la mujer |
Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
Convenio VIOGEN con el Ministerio del Interior |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
Convenio 016 con el Ministerio de Igualdad |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
Colaboración con la Administración General del Estado y,
en concreto, con la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género |
Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
- Colaboración con todas las entidades, nacionales y
locales, que trabajan con víctimas de violencia de género |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
- Guardar un minuto
de silencio por cada víctima mortal de violencia de género |
Todas las áreas de la
Administración local |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER |
- Establecimiento de acciones dirigidas a la consecución
de una ciudad más segura para mujeres y niñas |
Consejería de
Fomento Consejería
de Seguridad Ciudadana Consejería de
Bienestar Social Viceconsejería de Mujer
e Igualdad |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
- Acciones
formativas y de sensibilización que aborden el concepto de las nuevas
masculinidades |
Consejería de Educación,
Juventud y Deporte Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
-Campañas de sensibilización para conmemorar el Día
Internacional contra la Explotación Sexual (23 de septiembre) |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
-Campañas o acciones de sensibilización para
prevenir agresiones
sexuales u otras formas de violencia machista |
Viceconsejería de Mujer
y Igualdad |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
Desarrollo de jornadas y encuentros entre profesionales que fomenten
la formación sobre las diferentes manifestaciones de violencias
machistas |
Viceconsejería de Mujer y Igualdad |

EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
-Talleres o cursos para la población con el
objetivo de prevenir la violencia machista y sus manifestaciones, poniendo especial
atención en los adolescentes |
Viceconsejería de Mujer
y Igualdad |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
- Elaboración,
revisión y difusión de un protocolo para la detección y atención a mujeres víctimas
de violencia de género con mayor vulnerabilidad |
Viceconsejería de Mujer
y Igualdad |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
- Apoyo de recursos de traducción para las
víctimas de violencia de género |
Viceconsejería de Mujer y Igualdad |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
- Programas de formación para facilitar la
inserción sociolaboral a las mujeres víctimas de violencia de género, y
víctimas de trata o prostitución |
Consejería
de Economía, Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento Viceconsejería
de Igualdad y Mujer |
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA HACIA
LA MUJER |
-Colocación de puntos violetas para atender, informar
y ayudar a víctimas de cualquier agresión sexista en lugares de interés como
la Feria, locales de ocio del Puerto Deportivo o Centro, las playas, campus
universitario... |
Consejería de
Cultura Consejería
de Educación, Juventud y Deporte Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 3 VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
HACIA LA MUJER |
-Coordinación con las entidades locales para desarrollar
campañas informativas y preventivas sobre igualdad y violencia de género |
Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
EJE 4 JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES |
-Impulso de aplicaciones que ayuden a detectar
relaciones desiguales y de control |
Consejería de Presidencia, Administración Pública e
Igualdad Consejería de Economía,
Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento |
EJE 4 JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES |
-Campañas coeducativas sobre igualdad de género |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 4 JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES |
- Jornadas
formativas de coeducación sobre igualdad de género para profesores y
asociaciones |
Consejería de Educación,
Juventud y Deporte Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 4 JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES |
-Campañas de sensibilización que promuevan la
corresponsabilidad familiar |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 4 JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES |
-Talleres y campañas formativas basadas en la
promoción de las conductas afectivosexuales igualitarias |
Consejería de Educación,
Juventud y Deporte Viceconsejería de Igualdad y Mujer Consejería de Bienestar y Salud Pública |
EJE 4 JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES |
-Campañas de sensibilización sobre la presencia
equilibrada de mujeres y hombres en todas las profesiones |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 4 JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES |
-Jornadas y campañas de publicidad orientadas al
buen uso de la tecnología, concretamente de las redes sociales, para prevenir
el acoso o la extorsión |
Consejería de Presidencia, Administración Pública e
Igualdad Consejería de Economía,
Comercio, Innovación Tecnológica, Turismo y Fomento Consejería deEducación,
Juventud y Deporte Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
EJE 4 JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES |
-Campañas informativas orientadas a la juventud
para la concienciación sobre educación sexual y embarazos no deseados |
Consejería de Bienestar Social y Salud Pública Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 4 JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES |
-Jornadas de reflexión orientadas a concienciar a
la juventud sobre la importancia de actuar desde la perspectiva de igualdad
de género en su vida social, familiar y profesional |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 4 JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES |
- Acciones para que
la juventud rompa los estereotipos en sus estudios, para acabar así con las
profesiones masculinizadas o feminizadas |
Consejería de Educación,
Juventud y Deporte Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 4 JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES |
Jornadas informativas
y campañas de publicidad para dar a conocer a la juventud la tipicidad de la
violencia de género, así como el deber de denunciarlo |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |

EJE 4 JUVENTUD Y EDUCACIÓN EN VALORES |
-Jornadas informativas
y campañas de publicidad para sensibilizar y prevenir la discriminación y
estereotipos negativos hacia las personas del colectivo LGTBI+ |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
|
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
-Próxima apertura de
la escuela infantil Dolores Bartolomé y dotación de medios para su puesta en
marcha |
Consejería de Fomento Consejería de Educación, Juventud y Deporte |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
Dotación de técnicos y recursos en las guarderías
municipales para garantizar la conciliación de las familias |
Consejería de
Educación, Juventud y Deporte |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
-Fomento de la escolarización de menores de 0-3
años para facilitar la conciliación laboral-familiar a través del convenio
con las escuelas infantiles de titularidad privada |
Consejería de Educación, Juventud y Deporte |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
- Impulso
del apoyo escolar para facilitar la conciliación personal y familiar a través
de la red de ludotecas de la CAM |
Consejería de
Educación, Juventud y Deporte |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
-Reserva de plazas en los centros de Educación Infantil
para aquellas familias con situaciones específicas (necesidades educativas
especiales, minusvalía superior al 33%...) |
Consejería de Educación, Juventud y Deporte |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
- Actualización
de la guía sobre recursos existentes para la conciliación de la vida
personal, familiar y laboral |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
- Campañas de concienciación
sobre la conciliación familiar |
Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
- Acciones que fomenten el ocio y el tiempo libre
entre las mujeres |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
|
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
-Teatro educativo para potenciar valores de
igualdad |
Consejería de Educación,
Juventud y Deporte Consejería de
Cultura |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
- Jornadas para
corregir los roles estereotipados existentes entre mujeres y hombres, al
objeto de fomentar responsabilidades equilibradas en la familia |
Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
- Acciones
dirigidas a las personas que cuidan, mayoritariamente mujeres, dotándolas de
herramientas, conocimientos y habilidades para favorecer su autocuidado |
Consejería de
Bienestar Social y Salud Pública Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
- Acciones formativas en
masculinidades positivas que fomenten la corresponsabilidad y la conciliación
familiar, personal y laboral |
Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
- Apoyo
y asistencia domiciliaria para familias con bebés, el denominado servicio de
‘Cangureo’, especialmente para familias monoparentales |
Consejería de
Bienestar Social y Salud Pública Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
|
EJE 5 CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD |
- Actividades de
ocio y tiempo libre gratuitas durante el periodo vacacional y horarios
extraescolares |
Consejería de Bienestar Social y Salud Pública Consejería de Cultura Consejería de Educación,
Juventud y Deporte |
|
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
-Programas de apoyo
educativo y alfabetización digital dirigido a mujeres para promover su
autonomía |
Consejería de Educación,
Juventud y Deporte Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN YVISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
Campañas para visibilizar experiencias de
superación por parte de mujeres en situación de vulnerabilidad |
Consejería de
Cultura Viceconsejería de Igualdad y Mujer |

EJE 6 PARTICIPACIÓN YVISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
- Apoyo a los encuentros entre asociaciones que desarrollen
proyectos encaminados a favorecer y potenciar la igualdad entre mujeres y
hombres |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
- Dar continuidad a programas y premios que visibilizan
el papel de la mujer: Certamen Periodístico Carmen Goes, Relato Corto Encarna
León, Certamen de Redacción Juvenil Clara Campoamor… |
Consejería de
Cultura Consejería
de Educación, Juventud y Deporte Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
Dar continuidad al Premio Lourdes Carballa para
visibilizar historias personales y profesionales de mujeres melillenses que
han destacado en su lucha por la igualdad |
Consejería de Cultura Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
- Conmemoración y campañas a favor del Día Internacional
de la Mujer (8 de marzo) y del Día Internacional de la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) |
Todas las
áreas de la Administración local |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
Campañas de publicidad para ensalzar el éxito de la mujer
en áreas tradicionalmente masculinizadas y campañas para visibilizar el papel
social de la mujer |
Consejería de Cultura Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
|
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
Organización de encuentros profesionales, asociaciones,
medios de comunicación y otras entidades para intercambiar su visión e
información relativa a la igualdad de género |
Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
Diseño de acciones
de sensibilización dirigidas a la ciudadanía en base a la celebración de
efemérides |
Consejería de
Cultura Consejería de Educación,
Juventud y Deporte Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
- Alianzas con los
medios de comunicación para que potencien acciones de sensibilización en
materia de igualdad |
Consejería de Presidencia Consejería de Cultura Consejería de Educación, Juventud y Deporte Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
- Visibilización de mujeres referentes en Melilla, para
que sirvan de modelo a las generaciones futuras |
Consejería de
Cultura Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
Actividades de carácter divulgativo que visibilicen la
desigualdad que afecta a la mujer en las artes, la ciencia, la cultura y la
educación |
Consejería de Cultura Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
Difusión de propuestas artísticas y culturales
presentadas por mujeres que potencien la igualdad de género a través de
campañas y otras actuaciones |
Consejería de
Cultura |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
Incorporación de nombres
de mujeres ilustres, deportistas o profesionales de éxito a instalaciones deportivas,
instalaciones culturales o callejero, implementando un código QR, con el
objetivo de proyectar el talento femenino |
Consejería de Fomento Consejería de Educación,
Juventud y Deporte Consejería de Cultura |
|
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
|
EJE 6 PARTICIPACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE LAS MUJERES |
-Dinamización de
grupos de trabajo en los barrios, contando con las asociaciones de vecinos,
para promover la participación ciudadana y el apoyo social sobre diferentes
temáticas que afecten e interesen a las mujeres |
Viceconsejería de Movimiento Participativo |
|
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
|
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
Campañas sobre salud sexual y reproductiva para la
prevención de enfermedades de transmisión sexual y para promover una natalidad
responsable |
Consejería de Bienestar Social y Salud Pública Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
|
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
- Programas que promuevan la actividad física como hábito
saludable en la vida de las mujeres: gimnasia hipopresiva, suelo pélvico,
defensa personal, Marcha Contra la Violencia de Género, Carrera por la
Igualdad… |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte Consejería de
Bienestar Social y Salud Pública Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |

EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
- Cursos terapéuticos para mejorar la calidad de vida de
las mujeres: yoga, pilates, arteterapia… |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte Consejería de
Cultura Consejería de
Bienestar Social y Salud Pública |
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
Promoción de la participación equilibrada de mujeres
y hombres en el deporte para evitar la discriminación |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte |
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
Actuaciones que den visibilidad a la participación y logros
de las mujeres en el deporte: exposiciones, premios, jornadas… |
Consejería de Educación,
Juventud y Deporte |
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
Servicios de ludoteca
en los grandes eventos deportivos para posibilitar la participación de padres
y madres |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte |
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
- Organización de
torneos mixtos que potencien la igualdad (baloncesto, fútbol, balonmano…) |
Consejería de Educación,
Juventud y Deporte |
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
- Exhibiciones de deportes ensalzando el papel de las
mujeres para intentar atraer nuevas participantes |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte |
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
Campañas de concienciación
sobre el papel de la mujer en el deporte destinadas a los centros educativos |
Consejería
de Educación, Juventud y Deporte |
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
Cursos/campañas para atraer y formar a juezas y
entrenadoras en diferentes especialidades, poniendo énfasis en aquellos deportes
masculinizados |
Consejería de Educación,
Juventud y Deporte |
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
- Conferencias/jornadas para impulsar la práctica deportiva
de mujeres a través de referentes femeninos profesionales de diferentes disciplinas
fomentando el liderazgo y la igualdad de género |
Consejería de Educación,
Juventud y Deporte |
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
Campañas de publicidad para visibilizar y poner en valor
a las mujeres como referencia deportiva |
Consejería de Educación,
Juventud y Deporte |
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
Campañas que promuevan
la superación de estereotipos sexistas en torno al cuerpo y la imagen, para
prevenir trastornos de alimentación u otros que afecten a la salud mental |
Consejería de
Bienestar Social y Salud Pública Consejería de Educación,
Juventud y Deporte |
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
Formación en prevención de violencia de género al
personal técnico de los clubes y federaciones deportivas |
Consejería de Educación,
Juventud y Deporte Viceconsejería de Igualdad y Mujer |
EJE 7 SALUD, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE |
Creación de un centro
de ITS (enfermedades venéreas) público y gratuito |
Consejería de
Bienestar Social y Salud Pública |
EJE 8 MEDIO AMBIENTE |
- Creación de
“paradas seguras” en el transporte público para que las usuarias puedan
solicitar una parada a demanda dentro del recorrido. Desarrollo de acciones
de difusión del servicio |
Consejería de Medio Ambiente y Naturaleza |
EJE 8 MEDIO AMBIENTE |
- Creación
de grupos de apoyo entre asociaciones de mujeres y asociaciones medioambientales
para el intercambio de conocimientos y experiencias, enfocados al
empoderamiento para impulsar la participación de las féminas en temas
ecológicos |
Consejería de Medio Ambiente
y Naturaleza |
EJE 8 MEDIO AMBIENTE |
Evaluación del impacto de género para la implementación
de los nuevos modelos de movilidad urbana |
Consejería de Medio Ambiente y Naturaleza |
EJE 8 MEDIO AMBIENTE |
- Fomento del empleo femenino en el sector del medio
ambiente |
Consejería de Medio Ambiente
y Naturaleza |
EJE 8 MEDIO AMBIENTE |
Campañas que ensalcen el papel de la mujer y su
empoderamiento en el contexto del cambio climático, el medio ambiente o la
reducción del riesgo de desastre para generar referentes a las nuevas
generaciones |
Consejería de Medio Ambiente y Naturaleza |

EJE 8 MEDIO AMBIENTE |
Favorecer la representación de las mujeres en
las instituciones y asociaciones que toman decisiones sobre medio ambiente y
clima |
Consejería de Medio Ambiente
y Naturaleza |
EJE 8 MEDIO AMBIENTE |
- Incorporación
de la dimensión de género en los sistemas de recogida y análisis de la
información en proyectos para la protección y mejora del medio ambiente |
Consejería de Medio Ambiente
y Naturaleza |
EJE 8 MEDIO AMBIENTE |
- Programas de
formación medioambiental para mujeres y hombres, con especial atención a la
juventud |
Consejería de Medio Ambiente y Naturaleza |
EJE 8 MEDIO AMBIENTE |
Proyectos de energías renovables en los que prime
la participación de la mujer |
Consejería de Medio Ambiente
y Naturaleza |
EJE 8 MEDIO AMBIENTE |
Fomentar, a través
de campañas de publicidad y jornadas, la presencia de alumnas en los estudios
de la rama medioambientales, puesto que tradicionalmente ha sido un sector
masculinizado |
Consejería de Medio Ambiente y Naturaleza |
EJE 8 MEDIO AMBIENTE |
Fomentar, a través de campañas de publicidad y
jornadas, la presencia de investigadoras medioambientales, puesto que
tradicionalmente ha sido un sector masculinizado |
Consejería de Medio Ambiente
y Naturaleza |
EJE ESTRATÉGICO |
ACCIÓN |
ÁREA |
EJE 9 TECNOLOGÍA |
- Creación de página web para el Área de la Mujer y
gestión de sus redes sociales |
Viceconsejería de
Igualdad y Mujer |
EJE 9 TECNOLOGÍA |
Programas de acceso a internet y a las herramientas
digitales a toda la población, centradas en aquellas personas en riesgo de
exclusión social |
Consejería de Presidencia, Administración Pública e
Igualdad Consejería de Economía, Comercio, Innovación Tecnol.,Turismo
y Fomento |
EJE 9 TECNOLOGÍA |
- Programas de becas, capacitación en línea y eventos
para fomentar la participación femenina en proyectos tecnológicos |
Consejería de
Presidencia, Administración Pública e Igualdad Consejería de
Economía, Comercio, Innovación Tecnol., Turismo y Fomento |
EJE 9 TECNOLOGÍA |
Generación de aplicaciones y plataformas en línea para
ayudar a las mujeres a denunciar el acoso sexual y la violencia de género |
Consejería de Presidencia, Administración Pública e
Igualdad Consejería de Economía, Comercio, Innovación Tecnol.,
Turismo y Fomento Vicecons. de Igualdad y Mujer |
EJE 9 TECNOLOGÍA |
Cursos de habilidades
tecnológicas para que las mujeres adquieran más autonomía y poder |
Consejería de
Presidencia, Administración Pública e Igualdad Consejería de Economía, Comercio, Innovación Tecnol., Turismo y Fomento |
EJE 9 TECNOLOGÍA |
- Programas de
concienciación, dirigido sobre todo a jóvenes, sobre los problemas de un uso inadecuado
de la tecnología, centrado en las redes sociales |
Consejería de Presidencia, Administración Pública e
Igualdad Consejería de Economía, Comercio, Innovación Tecnol., Turismo
y Fomento |
EJE 9 TECNOLOGÍA |
- Campañas de publicidad y sensibilización que potencien
la perspectiva de género y acaben con los estereotipos de género |
Consejería de
Presidencia, Administración Pública e Igualdad Consejería de
Economía, Comercio, Innovación Tecnol.,Turismo y Fomento |
EJE 9 TECNOLOGÍA |
Jornadas de emprendimiento tecnológico, liderazgo y
trabajo en equipo dirigidas a mujeres |
Consejería de Presidencia, Administración Pública e
Igualdad Consejería de Economía,
Comercio, Innovación Tecnológica,
Turismo y Fomento |
EJE 9 TECNOLOGÍA |
Potenciar proyectos
innovadores con un enfoque integrador para las mujeres |
Consejería de
Presidencia, Administración Pública e Igualdad Consejería de Economía, Comercio, Innovación
Tecnológica, Turismo y Fomento |
EJE 9 TECNOLOGÍA |
Promover la eliminación de sesgos de género, gracias al
uso de herramientas de inteligencia artificial, en los procesos de selección
de personal y en las evaluaciones de desempeño laboral |
Consejería de Presidencia, Administración Pública e
Igualdad Consejería de Economía,
Comercio, Innovación Tecnológica,
Turismo y Fomento |

EJE 9 TECNOLOGÍA |
- Desarrollo de eventos enfocados a promover el interés
de niñas y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) |
Consejería de
Presidencia, Administración Pública e Igualdad Consejería de
Educación, Juventud y Deporte Consejería de Economía, Comercio, Innovación Tecnológica,
Turismo y Fomento Consejería de Políticas Sociales |
EJE 9 TECNOLOGÍA |
Inclusión de la perspectiva
de género en el diseño y desarrollo de productos y servicios digitales de la
Ciudad Autónoma |
Consejería de
Presidencia, Administración Pública e Igualdad Consejería de Economía, Comercio, Innovación Tecnológica,
Turismo y Fomento |
EQUIPO DE
DESARROLLO Y EVALUACIÓN
Al objeto de
cumplir con este III Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades de la Ciudad
Autónoma de Melilla, y para la puesta en marcha y desarrollo de los objetivos
propuestos, se establece una comisión técnica que se encargará de su
seguimiento. Esta comisión estará formada por el siguiente personal técnico de
la Viceconsejería de Igualdad y Mujer de la Ciudad Autónoma:
·
Agentes de
Igualdad.
·
Equipo técnico del
Área de la Mujer.
De otro lado,
este Plan de Igualdad deberá someterse a una evaluación continua para estudiar
los objetivos propuestos y la consecución de los mismos, a fin de incorporar
posibles mejoras. Así pues, la Comisión Evaluadora encargada de ello estará
compuesta por:
·
Viceconsejera de
Igualdad y Mujer, como Presidenta de la comisión.
·
Director/a general
de Presidencia e Igualdad.
·
La persona
responsable de la Secretaría Técnica de la Viceconsejería de Igualdad y Mujer,
encargada de levantar acta de las comisiones.
·
Un/a representante
de cada una de las Consejerías de la Ciudad Autónoma implicadas en este III
Plan.
·
Dos miembros del
equipo técnico de la Viceconsejería de Igualdad y Mujer.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
La puesta en
funcionamiento del Plan hace necesario, a su vez, contar con un proyecto de
evaluación paralelo en el que se marquen las pautas a seguir para el buen
desarrollo del mismo. Esta evaluación del Plan tiene como objeto conocer el
grado de éxito de los objetivos fijados inicialmente, así como la eficacia de
las medidas adoptadas durante su desarrollo. Una de las metas principales en
este proceso de evaluación será corregir o modificar cualquier obstáculo que
impida el correcto desarrollo de las acciones establecidas.
La evaluación
se llevará a cabo antes y después de la puesta en marcha del Plan Estratégico
de Igualdad de Oportunidades.
·
Antes de su ejecución: Una vez desarrollado el borrador del Plan, será remitido al Consejo
Sectorial para que hagan llegar sus aportaciones con respecto al mismo.
Posteriormente, el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades provisional
será publicado en el BOME para que en un período de 30 días la ciudadanía pueda
aportar sus propuestas y así, poder participar en la elaboración del Plan de la
ciudad.
·
Después de su ejecución: Una vez que el Plan haya cumplido su vigencia de
cuatro años, se procederá a su evaluación por la comisión evaluadora encargada
de la misma, con lo que se permitirá conocer el grado de consecución de los
objetivos planteados inicialmente, realizar las propuestas de mejora necesarias
y proponer soluciones para los posibles obstáculos acaecidos.
La evaluación
realizada a posteriori se basará en los siguientes criterios de evaluación:
·
Calidad de la ejecución: se fundamentará en la gestión del Plan, la
participación y coordinación de los agentes que participen en la implementación
y adecuación de los medios que se usen.
·
Eficacia: se
valorará el impacto que hayan tenido las actuaciones, teniendo en cuenta, tanto
a aquellas que se desarrollen de manera directa, como de forma transversal. El
número de personas beneficiarias y el grado de satisfacción de quienes
participen serán los criterios a tener en cuenta.
·
Eficiencia: en
este sentido se evaluará la capacidad de conseguir el efecto deseado con los
recursos utilizados, analizando los obstáculos y las limitaciones durante el
desarrollo.
·
Efectividad:
se analizarán de forma específica las líneas de actuación, a través de las
acciones llevadas a cabo, con objeto de conocer el grado de consecución de los
objetivos planteados inicialmente.
Melilla, a 30 de abril de
2025,
El Secretario del Consejo
de Gobierno, con carácter de suplencia,
Decreto nº 29 de fecha
04/03/2025 (BOME Extra nº 16 de 04/03/2025)
Diego Giner Gutiérrez