ARTÍCULO Nº 328
(CVE: BOME-A-2022-328)
DESCARGAR ARTÍCULO
BOME Nº 5957 - martes, 19 de abril de 2022 Ir al BOMECIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA - CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD - CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
Convocatoria presentación de propuestas e ideas para realizar en el ámbito de las actuaciones dentro del marco pima cambio climático a desarrollar en la Ciudad Autónoma de Melilla.

CONSEJERÍA
DE MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD
CONVOCATORIA
PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS E IDEAS PARA REALIZAR EN EL AMBITO DE LAS
ACTUACIONES DENTRO DEL MARCO PIMA CAMBIO CLIMÁTICO A DESARROLLAR EN LA CIUDAD
AUTÓNOMA DE MELILLA
Por Escrito del Consejero de
Medio Ambiente y Sostenibilidad, de fecha 1 de abril de 2022, se contienen las
BASES DE SUBVENCIONES PARA EL PLAN DE IMPULSO A MEDIO AMBIENTE (PIMA) PARA
CAMBIO CLIMÁTICO en el ámbito territorial de la Ciudad Autónoma de Melilla para
el 2021 con el objeto de fomentar y
apoyar la adaptación al cambio climático en el espacio urbano y periurbano,
donde reside el 80% de la población española, potenciando las sinergias entre
las estrategias de adaptación y mitigación en la lucha frente al cambio
climático.
La lucha contra el cambio
climático ha de articularse a través de la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero o incremento de las absorciones (mitigación) y de la
adaptación a los impactos que está provocando y se prevé sucedan. Ambos tipos
de respuesta están estrechamente vinculados, siendo necesaria la puesta en
marcha de medidas en ambos ámbitos
BASES DEL PLAN DE IMPULSO A
MEDIO AMBIENTE (PIMA) PARA CAMBIO CLIMÁTICO EN EL AMBITO TERRITORIAL DE LA
CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA PARA EL AÑO 2021.
INTRODUCCIÓN
El Gobierno de España
declaró el pasado 21 de enero de 2020 la emergencia climática y ambiental, en
respuesta al consenso generalizado de la comunidad científica que reclama una
acción urgente para salvaguardar el medio ambiente, la salud y la seguridad de
la ciudadanía. Esta declaración insta a invertir en un país más seguro y menos
vulnerable frente a los impactos y riesgos del cambio climático.
En la misma línea, el 6 de
marzo de 2020, se publica en el Boletín Oficial de Melilla (número 5.736) la
declaración de emergencia climática de la Asamblea de la Ciudad Autónoma de
Melilla, en respuesta al consenso generalizado de la comunidad científica que
reclama una acción urgente para salvaguardar el medio ambiente, la salud y la
seguridad de la ciudadanía.
Del mismo modo en la Agenda
2030, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, “Ciudades y Comunidades
Sostenibles”, incluye entre sus metas la adopción e implementación de políticas
y planes integrados para promover el uso eficiente de los recursos, y la
resistencia ante desastres.
Por otra parte, el Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático es el instrumento de planificación
básico para promover una acción coordinada y coherente, definiendo objetivos,
criterios, y ámbitos de aplicación que fomenten la adaptación basada en
ecosistemas.
La lucha contra el cambio
climático ha de articularse a través de la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero o incremento de las absorciones (mitigación) y de la
adaptación a los impactos que está provocando y se prevé sucedan. Ambos tipos
de respuesta están estrechamente vinculados, siendo necesaria la puesta en
marcha de medidas en ambos ámbitos.
Numerosos estudios,
incluidos los propios del IPCC, coinciden en señalar a la región mediterránea
como una de las áreas del planeta más vulnerable a los impactos del cambio
climático por su situación geográfica y sus características socioeconómicas,
enfrentándose a importantes riesgos derivados del cambio climático que inciden
directa o indirectamente sobre un amplísimo conjunto de sectores económicos y
sobre todos los sistemas ecológicos, acelerando el deterioro de recursos
esenciales para nuestro bienestar y amenazando la calidad de vida y la salud de
las personas.
Melilla es una región
vulnerable a los efectos del cambio climático, siendo la evaluación de
impactos, la disminución de la vulnerabilidad y la adaptación al cambio
climático objetivos prioritarios en la región.
El Consejo de Ministros aprobó el acuerdo que contempla la distribución territorial definitiva de los créditos presupuestarios acordados en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, el órgano de colaboración entre el Gobierno y las comunidades autónomas en materia ambiental, que se celebró el pasado 21 de

septiembre. Y en concreto se
aprobó el reparto de fondos sobre las ayudas para la implementación de las
actuaciones correspondientes al PIMA Cambio climático.
El objetivo de estas subvenciones
en el marco del PIMA Cambio Climático es fomentar y apoyar la adaptación al
cambio climático en el espacio urbano y periurbano, donde reside el 80% de la
población española, potenciando las sinergias entre las estrategias de
adaptación y mitigación en la lucha frente al cambioclimático
El Plan de Impulso al Medio
Ambiente, se enfoca a la realización de propuestas de actuaciones piloto en
zonas urbanas y periurbanas, de carácter innovador, que incluyan soluciones
basadas en la naturaleza. Fomenta la proposición de medidas que reduzcan la
exposición y vulnerabilidad de los sistemas ambientales, sociales y económicos,
integrando estas políticas con las de calidad ambiental. El objetivo es apoyar
la adaptación del espacio urbano y periurbano, potenciando sinergias entre
estrategias, articulando propuestas de mitigación y de adaptación estrechamente
vinculadas, y asociadas a la evaluación de impactos.
Dichas propuestas deberán
estar orientadas a la prevención de riesgos por altas temperaturas e incendios
en el espacio urbano-forestal, inundaciones, fenómenos costeros, sequías,
reducción de la impermeabilidad del suelo, captación de aguas pluviales,
creación de microclimas con láminas de agua, restauración de tramos urbanos de
ríos, zonas inundables para hacer frente a las avenidas extremas, restauración
o rehabilitación de zonas húmedas, sistemas de drenaje urbano sostenible,
soluciones bioclimáticas, incremento de la biodiversidad urbana y mejora de los
hábitats, aumento de zonas verdes, polinizadores que incluyan refugios para
especies nidificantes, instalación de comederos y cajas nido, presencia de
vegetación adecuada en parques, jardines y alcorques, conservación de hábitats
existentes, mejora de la infraestructura urbana verde y azul, mejora de la
conectividad natural entre medio urbano y periurbano, así como proyectos a
escala de barrio que incidan sobre un metabolismo urbano más resiliente y
cercano a procesos naturales. Todos ellos, se consideran enfoques adecuados
para la estrategia de adaptación al cambio climático de la UE porque ofrecen un
amplio abanico de servicios ecosistémicos y protegen la biodiversidad.
Dada la particularidad de
las Ciudades de Ceuta y Melilla (al ser Ciudad Autónoma y Entidad Local), se
acordó con el Ministerio de Transición Ecológica solventar el requisito de
Bases de Convocatoria a través de un proceso participativo ciudadano.
Este programa está dotado
inicialmente con un presupuesto máximo de 100.000 Euros con cargo a la partida
07/1720022796, cuyo nombre es FONDOS PIMA ECOSISTEMAS Y CAMBIO CLIMATICO.
Las ayudas se otorgarán en
función de las valoraciones obtenidas que se hayan registrado en plazo y
cumplan con los requisitos establecidos en las bases que se aprueban por esta
convocatoria.
OBJETO
Numerosos estudios,
coinciden en señalar a la región mediterránea como una de las áreas del planeta
más vulnerables. Melilla, por su situación geográfica y sus características
socioeconómicas, se enfrenta a importantes riesgos que inciden directa o
indirectamente sobre los sistemas ecológicos. Las superficies urbanas
impermeables, impiden la infiltración y favorecen la escorrentía, mientras la localización
de una parte sustancial de su espacio urbano en la línea de costa, lo expone de
forma especial a los eventos extremos costeros. Ello se acentúa en áreas
construidas que concentran población, infraestructuras y actividades
socioeconómicas sensibles, lo que conlleva impactos sobre la salud.
El concepto de
Infraestructura Verde, incorporado al ordenamiento jurídico español en la Ley
33/2015, de 21 de septiembre por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, guarda vinculación con
la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde, la Conectividad y Restauración
Ecológicas. Una de sus características es su multifuncionalidad, beneficiando
la eliminación de contaminantes de agua y aire, protegiendo contra la erosión
del suelo, retención de las aguas pluviales, control de avenidas fluviales e
inundaciones, resiliencia de ecosistemas, almacenamiento y retención del
carbono, mitigación de los efectos de isla térmica, incremento de biodiversidad
y mejora de los hábitats, conectividad ecológica y permeabilidad del paisaje, y
en consecuencia mejora de la salud y del bienestar de las personas, con
ciudades más atractivas y verdes. La presencia de espacios verdes, arbolado
urbano, creación de zonas inundables, restauración de tramos urbanos de ríos y
pavimentos permeables sostenibles, aumentan el drenaje natural y reducen el
riesgo de inundaciones severas. Por su parte, el incremento de biodiversidad en
áreas urbanas contribuye a mejorar la capacidad de captación de CO2, y
maximizar las superficies permeables provocando un efecto positivo en el
almacenamiento de agua, aumentando la resistencia de la ciudad y consiguiendo
numerosos beneficios, como mejorar el aire, salud y calidad de vida de los
ciudadanos.
De conformidad con el Convenio de Aarhus, para hacer valer sus derechos y cumplir sus deberes, los ciudadanos pueden expresar sus preocupaciones y estar facultados para participar en la toma de decisiones. Mediante la presente convocatoria, se pretende que se propongan alternativas de actuación

recomendables, lo que
permitirá tomar mejores decisiones y aplicarlas eficazmente, evitando que la
falta de conocimiento por la Administración pueda conducir a medidas erróneas.
Los procedimientos de participación pública, permiten mayor información, y
mejorar la naturaleza de las decisiones por la autoridad pública encargada.
PARTICIPANTES
La presente convocatoria
profundiza en una participación abierta transparente en el proceso de selección
de actuaciones, donde el protagonismo ciudadano sea elemento central de un
gobierno abierto, y se incluyan fórmulas de colaboración en su mejora. Por ello
se lleva a cabo este concurso de ideas, para que la sociedad civil en general
colabore activamente, incentivando la relación con los ciudadanos y su
información, aprovechando las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías.
En la protección del medio
ambiente tienen que estar involucradas las administraciones, empresas, sector
económico, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, colegios
profesionales, centros educativos, ... y cada persona, pues el cuidado medio
ambiente es, ante todo, un compromiso y una responsabilidad individual. Por
todo ello, todo ciudadano interesado podrá valorar en base a la coherencia, así
como las posibles externalidades generadas en materia social o económica una
serie de proyectos definidos que cumplen se encuentran incluidos en las
actuaciones objeto de financiación de estas bases y la lanificación estratégica
de la CAM. Debe constituir una finalidad la recogida de las principales
demandas y necesidades medioambientales de la ciudadanía y la coordinación de
iniciativas ciudadanas para la mejora ambiental.
BENEFICIARIA
Las propuestas e ideas
presentadas en el marco de la presente convocatoria, serán estudiadas y
evaluadas, y podrán ser seleccionadas para ser utilizadas en el ámbito de las
actuaciones a llevar a cabo dentro del marco de PIMA Cambio Climático, que
desarrolle la Ciudad Autónoma de Melilla, pudiendo declarar desierta la
convocatoria, o ser elegidas una o varias ideas, sin que en ningún caso generen
derechos económicos a los participantes, y siendo la única beneficiaria de las
mismas la Ciudad Autónoma de Melilla.
LINEAS
DE ACTUACIÓN
Como parte de la región
mediterránea, Melilla tiene riesgos debido al cambio climático. Por tanto, la
tipología de las actuaciones que se propongan, pueden basarse en soluciones
innovadoras, definitivas y basadas en la naturaleza.
Se establecen unas líneas de
actuación preferentes, consistentes en:
1)
Adaptación de edificios públicos para prevenir el exceso de calor y
mejorar la eficiencia energética. Se priorizarán las intervenciones de
prevención del calor de carácter pasivo (como sistemas de sombreado y cubiertas
verdes) y las realizadas sobre los equipamientos utilizados por los grupos más
vulnerables al calor: centros educativos, residencias de ancianos, centros de
salud, centros de día para personas mayores, etc. También podrá incluirse la
climatización de edificios públicos en base a refrigerantes naturales o bien
HFOs con PCA inferior a 150.
Dentro de esta línea el
proyecto es:
1.1.
Mejora
de la envolvente térmica del Edificio del Palacio de la Asamblea, mediante la
sustitución de las ventanas actuales.
2)
Intervenciones en espacios públicos orientadas a atenuar el efecto isla
de calor urbana (sombreado natural o artificial de calles y plazas, reducción
de la impermeabilidad del suelo, captación de aguas pluviales, creación de
microclimas con láminas de agua, aplicación de soluciones bioclimáticas, etc.)
Dentro de esta línea el
proyecto es:
2.1.
Prolongación
de elementos de sombra en la Calle General O’Donnell, hasta la intersección con
C/ Abdelkader
3)
Integración del cambio climático e infraestructura verde en la
planificación y gestión urbanística e intervenciones en el espacio urbano (
análisis de escenarios de cambio climático utilizando las proyecciones
regionalizadas para España, mapas de clima urbano, que analicen la capacidad de
absorción y de cesión de calor por parte de los materiales urbanos y mapas de ventilación
urbana ).
Dentro de esta línea el
proyecto es:
3.1.
Dotación
de arbolado urbano en Ctra. de la Vía Láctea (Aproximadamente200 árboles, que
supondrán la conexión de las zonas verdes de la zona Norte)
3.2.
Implantación
de Jardín Vertical en C/ Altos de la Vía con una superficie mínima de 80 m2.

3.3.
Creación
de mapa de clima urbano de melilla, que analice la capacidad de absorción y
cesión de calor de los materiales urbanos.
ZONAS DE ACTUACIÓN
PREFERENTE
La ejecución de los
proyectos que se seleccionen, se ubicará en el término municipal de Melilla.
DOTACIÓN
PRESUPUESTARIA
El acuerdo por el que se
aprueba la distribución territorial definitiva de los créditos presupuestarios
correspondientes a los criterios objetivos y acuerdos fijados en la Conferencia
Sectorial de Medio Ambiente, celebrada el 21 de septiembre de 2020, del Plan de
Impulso al Medio Ambiente Cambio Climático, dirigido a actuaciones en
municipios y entidades locales, acordó asignar a la ciudad de Melilla, la
cantidad de 100.000 €, produciéndose a tal efecto Acuerdo de Consejo de
Ministros de fecha 27 de octubre de 2020.
CRITERIOS
DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS
Los proyectos identificados
se encuentran incluidos dentro de las actuaciones objeto de financiación del
Plan de Impulso al Medio Ambiente sobre Cambio Climático. Los participantes de
esta convocatoria deberán valorar los mismos en base a los siguientes
criterios:
A.- Carácter innovador del
Proyecto en la CAM (0-3 puntos)
B.- Carácter definitivo y capacidad de que los resultados se mantengan
en el tiempo en la CAM (0-3).
C.- Población o número de
ciudadanos beneficiados por proximidad a la actuación, habitabilidad del
espacio público objeto de actuación, y superficie de paisaje urbano o
periurbano recuperado de la CAM. (0-3 puntos)
D.- Inclusión de aspectos
educativos, acciones divulgativas y participación escolar, sociales, grado de
participación social, acción e implicación ciudadana, atención a colectivos
vulnerable en la CAM. (0-1 puntos)
Los proyectos que superen la
valoración de 5, de media, serán aprobados y se repartirá la ayuda entre ellos,
en igual proporción.
LUGAR
Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE VALORACIONES
El lugar de presentación de
valoraciones será el registro general de la Ciudad Autónoma de Melilla. El
plazo de presentación finalizará en 10 días hábiles, a contar desde el
siguiente a la publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la
Ciudad de Melilla.
Las valoraciones deberán
presentarse, preferentemente, de forma telemática, a
través de un formulario de solicitud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 14.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre,
sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 1 del citado articulo.
“Las personas físicas podrán elegir en todo
momento si se comunican con las Administraciones Públicas para el ejercicio de
sus derechos y obligaciones a través de medios electrónicos o no, salvo que
estén obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las
Administraciones Públicas. El medio elegido por la persona para comunicarse con
las Administraciones Públicas podrá ser modificado por aquella en cualquier
momento.” Para
ello se habilitará en la
Sede Electrónica de Melilla el
correspondiente procedimiento.
Las valoraciones serán
atendidas por riguroso orden de presentación, hasta agotarse el plazo.
El formulario a rellenar
para la valoración de los proyectos será el recogido en el Anexo I.
La resolución definitiva del
procedimiento y de valoración de los proyectos se realizará, una vez comprobado
el cumplimiento íntegro de las condiciones y requisitos establecidos. La resolución
podrá ser recurrida mediante el correspondiente recurso de alzada ante el
Consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad.
COMITÉ
TECNICO Y PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN
El órgano competente para la
ordenación e instrucción del procedimiento, será el Director General de
Sostenibilidad de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Para la valoración y
evaluación de las propuestas presentadas, se constituirá un comité técnico
nombrado por el Excmo. Sr. Consejero de Medio Ambiente y Sostenibilidad,
integrado por un número de miembros no inferior a 3 ni superior a cinco,
extraído entre personal directivo y/ o técnico de la Consejería de Medio
Ambiente y Sostenibilidad, los cuales asignarán la puntuación final a cada
propuesta, poniéndolas en concurrencia, y emitiendo un informe técnico global
de todas las solicitudes presentadas. El citado informe técnico, servirá de
base para la propuesta o propuestas de resolución.

La Consejería de Medio
Ambiente y Sostenibilidad se reserva el derecho a realizar antes, durante y
después de la instrucción, cuantas comprobaciones considere oportunas para
garantizar el correcto cumplimiento de estas bases.
El plazo máximo para
resolver este proceso de participación, será de 3 meses desde su publicación en
el Boletín Oficial de Melilla.
ÓRGANOS
COMPETENTES PARA ORDENAR E INSTRUIR EL PROCEDIMIENTO
DE CONCESIÓN DE AYUDAS.
El órgano competente para
ordenar e instruir los procedimientos de concesión será la Dirección General de
Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad (Oficina
Técnica de Protección del Medio Natural).
Realizará el seguimiento,
control y, en su caso, resolverá el concurso de ideas y las ayudas concedidas
al amparo de esta convocatoria.
EJECUCIÓN
Una vez resuelta la
convocatoria, se remitirá a la Oficina Española de Cambio Climático del
Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, un informe que incluya
las bases de la misma, los proyectos presentados, los criterios para la
selección de los proyectos, relación de proyectos seleccionados, su cuantía,
descripción de las actuaciones y plazo estimado de ejecución de cada proyecto.
Las actuaciones objeto de
este Plan de Impulso al Medio Ambiente deberán desarrollarse en el plazo de 48
meses contados a partir del día siguiente de la fecha del acuerdo de Consejo de
Ministros por el que se aprueba el reparto de Conferencia Sectorial. Este plazo
podrá ser prorrogado por 6 meses, siempre que se realice una solicitud a la
Oficina Española de Cambio Climático antes de finalizar el plazo de desarrollo
de este plan.
MODELOS
DE PARTICIPACION
Anexo
I
Tipo documento |
Nombre |
CSV (link al documento) |
Estudio |
ANEXO I |
Melilla 10 de abril de 2022,
El Secretario Técnico de Medio Ambiente y Sostenibilidad,
Juan Luis Villaseca Villanueva