ARTÍCULO Nº 136
(CVE: BOME-AX-2025-136)
DESCARGAR ARTÍCULO
BOME EXTRA Nº 26 - martes, 29 de abril de 2025 Ir al BOMECIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA - CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IGUALDAD - CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IGUALDAD
Acuerdo del Consejo de Gobierno, de fecha 25 de abril de 2025, relativo a modificación del Plan Estratégico de Subvenciones de la Ciudad Autónoma de Melilla para el periodo 2024-2026.

CAPÍTULO 5: CONTROL
FINANCIERO DE LOS PROGRAMAS SUBVENCIONADOS
ARTÍCULO
13.
El control financiero de los programas subvencionados está encomendado a
la Intervención General Municipal, que al respecto analizará las fechas reales
de pago de los importes subvencionados con relación a las fechas previstas en
cada expediente, así como los medios de pago utilizados y la correcta
justificación de los extremos requeridos a cada beneficiario para la obtención
de la subvención. La Intervención General podrá elaborar los modelos de
justificación de subvenciones que faciliten la fiscalización de las mismas.
CAPÍTULO 6: PROCEDIMIENTO DE MODIFICACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
SUBVENCIONES
ARTÍCULO
14.
Tanto las modificaciones puntuales como anuales a las que sea necesario
someter el presente plan se tramitarán por la Consejería correspondiente a la
que afecte dicha modificación, elevando propuesta al Consejo de Gobierno, para
su aprobación en virtud del Art. 16.1.27 del Reglamento de Gobierno y
Administración de la CAM (BOME Ext. n.º 2 de 30 de enero de 2017).
DISPOSICIÓN TRANSITORIA 1ª
Toda subvención que no esté reflejada en el presente plan con el
contenido mínimo establecido en el artículo 12 del Real Decreto 887/2006, de 21
de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de
noviembre, General de Subvenciones, requerirá, para su tramitación, la previa
actualización del plan incluyendo dicha información, siguiendo el procedimiento
del artículo 14 del presente plan.
Aportados los planes individuales por cada Consejería que integran el
Plan General, con contenidos comunes y de conformidad con lo establecido en el
Art. 12 de RD 887/2006 RLGS, se relacionan los que siguen:
1.- CONSEJERIA DE POLITICAS SOCIALES Y SALUD
A.- EN EL ÁREA DE SERVICIOS
SOCIALES
OBJETIVO
GENERAL 1.-Fomentar
y favorecer el acceso al empleo de las personas en situación o en riesgo de
exclusión social, la inserción laboral de las personas desempleadas con mayores
dificultades de acceso al mercado laboral y favorecer la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.
Con este objetivo se pretende mejorar la situación económica de las
familias y facilitar el acceso al trabajo de las personas en situación de
riesgo y exclusión social, con medidas de discriminación positiva, orientación
laboral y formación ocupacional.
Pero además será imprescindible favorecer la generación de actividad
empresarial, y el apoyo al empleo por cuenta propia.
Medidas prioritarias:
1.1.- Facilitar el acceso al mercado de trabajo y a la actividad
empresarial de la población en riesgo de exclusión social y de los colectivos
vulnerables
1.2.- Mejorar la cualificación profesional de la población activa y
adecuarlas al tejido productivo melillense
1.3.- Ampliar y diversificar los canales de información dirigida a los
potenciales demandantes de los programas de empleo formación.
OBJETIVO
GENERAL 2.- Garantizar
los recursos económicos mínimos. Garantizar el acceso a todos los recursos
sociales. Mejorar las condiciones de vida de la población en riesgo de
exclusión. Facilitar a los medios y recursos económicos y/o servicios
suficientes para garantizar las condiciones de una vida digna y evitar la
cronificación de las situaciones de precariedad social de las familias
especialmente las que tienen hijos a cargo.
La intervención correspondiente a este objetivo general reside
principalmente en el área de Servicios Sociales. Esta se encuentra orientada a
optimizar el Sistema público de Servicios Sociales manteniendo y mejorando su
equipamiento e infraestructuras y reforzando sus servicios y prestaciones,
creando una red integral de recursos capaz de hacer frente a las nuevas
necesidades emergentes, y las diferentes situaciones de exclusión social en la
ciudad.
Medidas prioritarias:
2.1.- Optimizar la gestión de la red de Servicios Sociales
2.2.- Garantizar unos recursos económicos mínimos mediante medidas
asistenciales que reduzcan el riesgo de pobreza y de exclusión social en
hogares y personas
2.3.- Optimización de la gestión de las prestaciones y mejora de los
protocolos de actuación
2.4.- Mejorar el acceso a la salud de la población en situación de
exclusión social o en riesgo de padecerla, así como de los demás colectivos
vulnerables
2.5.- Rehabilitación y mejora de los espacios urbanos de los barrios y
zonas con especiales necesidades de transformación social
2.6.- Procurar viviendas a la población en riesgo de exclusión o
perteneciente a colectivos vulnerables
2.7.- Mejorar la calidad de vida de la tercera edad y otros colectivos
vulnerables mediante la mejora de las condiciones de la acogida residencial y
programas complementarias a ésta

2.8.- Fomentar la resiliencia de las personas pobres y las que se
encuentran en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y
vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras
perturbaciones y desastres económicos, sociales y ambientales.
2.9- La mejora de las situaciones de precariedad económica de las
familias, la facilitación de los medios y recursos suficientes para facilitar
la asistencia material básica a las personas más desfavorecidas, especialmente
los que tienen menores a su cargo, y otras que faciliten medidas de
acompañamiento a las familias para evitar las situaciones de exclusión social y
la cronificación de la pobreza.
2.10.- Apoyo a la población vulnerable y familias numerosas en el abono
de los gastos ocasionados por el incremento de los costes de la energía
eléctrica
OBJETIVO
GENERAL 3.-Alcanzar
una educación con equidad. Erradicar el analfabetismo y el absentismo escolar,
favoreciendo la escolarización y la integración escolar.
Aunque la educación no es una competencia directa de la Ciudad Autónoma
de Melilla, resulta necesario actuar sobre el problema del fracaso escolar y el
abandono educativo temprano de forma concertada con el Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes, para reducir las elevadas tasas presentes en la ciudad.
Los niveles educativos de una población poseen una relación causal
directa con los niveles de ocupación laboral que presenta esa sociedad. A
mayores niveles educativos mayores posibilidades de alcanzar un empleo, de que
este sea más estable y de que exista la posibilidad de una movilidad social y
física de los trabajadores.
En relación con esto último, también resulta necesario elevar el nivel
educativo de la población adulta, combatiendo el analfabetismo y fomentando el
aprendizaje constante a lo largo de la vida.
Medidas prioritarias:
3.1.- Prevenir y actuar contra el abandono educativo temprano y el
fracaso escolar
3.2.- Elevar el nivel formativo de la población adulta y el desarrollo
del aprendizaje a lo largo de la vida
3.3.- Promover la dotación de nuevas infraestructuras y equipamientos
socioeducativos
OBJETIVO
GENERAL 4.- Apoyar
la integración social de los inmigrantes.
Los problemas de desarraigo, las prácticas discriminatorias, la
exclusión del mercado de trabajo o las barreras culturales y lingüísticas, son
factores de vulnerabilidad social frecuentes en este colectivo.
Además, una parte de los inmigrantes que acude a Melilla se encuentra en
situación de irregularidad, lo que en muchas ocasiones incide negativamente en
su inclusión social y en su integración. El rápido, reciente y elevado
crecimiento de la población inmigrante en la ciudad de Melilla hace necesario
la implementación de actuaciones y medidas que sirvan para prevenir un aumento
de la población en exclusión social.
Medidas prioritarias:
4.1.- Promover los elementos socializadores que faciliten la integración
social de los inmigrantes
4.2.- Realizar actuaciones de prevención y atención a los inmigrantes en
situación de necesidad
4.3.- Apoyo a mujeres en situación de especial vulnerabilidad como
consecuencia de su situación socio familiar o su estado físico/psíquico
OBJETIVO
GENERAL 5.- Garantizar
la atención a las personas en situación de dependencia, personas mayores y con
discapacidad. Desarrollar una atención preferente e integral a colectivos
desfavorecidos y/o en situación de mayor riesgo, especialmente aquellos que
presentan situaciones económicas críticas.
La atención a las personas en situación de dependencia constituye uno de
los ejes de los planes nacionales de inclusión social. Los colectivos
especialmente vulnerables como los discapacitados y los ancianos se encuentran
más expuestos que el resto de la población a deslizarse hacia la exclusión
social. Además de estos colectivos, existe otro que ha registrado en los
últimos años con una mayor presencia entre la población en riesgo de exclusión,
el de las mujeres solas con hijos a cargo, de tal modo que podemos afirmar que
existe una feminización de la pobreza al que se une igualmente aquellas
personas mayores que viven solas.
Medidas prioritarias:
5.1.- Favorecer el acceso de los discapacitados a la formación y el
empleo, facilitando su desarrollo social en el espacio público
5.2.- Garantizar la asistencia integral a las personas mayores y a
aquellas que se encuentran en situación de dependencia, procurándoles un
desarrollo normal en su entorno.
5.3.- Procurar una asistencia especifica a las mujeres que padecen grave
riesgo de exclusión social y promover la igualdad entre hombres y mujeres
5.4.- Proporcionar atención integral a las personas drogodependientes
promoviendo su inserción social y laboral
5.5.- Favorecer la atención residencial a aquellas personas en situación
de dependencias y o trastorno mental, demencia, alzheimer etc...
5.6.- Garantizar una asistencia integral de los menores que se
encuentren en situación de exclusión social o en riesgo de padecerla
5.7.- Favorecer la integración social y laboral de las personas con
discapacidad física o psíquica.
5.8.- Favorecer programas centradas en la atención y los cuidados para
personas mayores, discapacitadas o dependientes
5.9.- Garantizar mediante la financiación de los medicamentos a personas
mayores jubiladas con escasos recursos que faciliten la adhesión a los
tratamientos médicos diagnosticas por profesionales sanitarios evitando el
abandono de los tratamientos crónicos y o puntuales que inciden en la salud.
5.10.- Actuaciones tendentes a evitar la soledad no deseada del
colectivo de mayores. Promoviendo actuaciones de interacción con otros
colectivos etarios.
OBJETIVO
GENERAL 6.- Apoyo
y Fomento del Tercer Sector.

El objetivo general es apoyar iniciativas, actuaciones y programas que
complementen o suplan a intervención dos servicios sociales municipales dentro
de su marco de competencias e que vayan dirigidos a la comunidad en general e
en concreto a los sectores de población y a los colectivos más desfavorecidos
que se como finalidad apoyar a entidades e asociaciones sin ánimo de lucro, que
su objetivo de intervención se centre nos siguientes sectores de población: - Personas
con discapacidad - Inmigrantes.
-
Personas mayores.
-
Otros colectivos con especiales problemáticas sociales.
-
Personas en riesgo de Exclusión Social Medidas prioritarias:
6.1- Promover, dirigir, conceder directamente subvenciones de programa
de cooperación y o desarrollo. Que pretenden conseguir objetivos relacionados
con:
·
Satisfacción das necesidades básicas da población (alimentación,
vivienda, educación, servicios sociales) así como a implantación de pequeñas
infraestructuras (luz, transporte, agua...).
·
Impulsión e ejecución de acciones de desarrollo sostenible.
·
Desarrollo de acciones de ayuda humanitaria e de emergencia.
·
Ejecución de acciones de sensibilización, información, e educación para
el desarrollo
6.2.- Promover proyectos, en colaboración con el Tercer Sector de Acción
Social, destinados a programas destinados a incrementar la empleabilidad y la
social de personas vulnerables
a.
Programas de desarrollo de itinerarios integrados de inserción laboral
individualizados.
b.
Programas destinados a incrementar la inserción social y laboral de las
mujeres inmigrantes, víctimas de barreras sociales y culturales, potenciando su
capacitación para la participación social y el empleo y mejorando su calidad de
vida.
6.3.- Desarrollar, en colaboración con el Tercer Sector de Acción
Social, programas específicos para la formación y el empleo de las personas
gitanas en riesgo de exclusión y, en especial, para las mujeres gitanas y los
jóvenes.
6.4.- Poner en marcha programas de inserción sociolaboral dirigidos a
personas reclusas en tercer grado de tratamiento y en libertad condicional, que
contemplen tanto itinerarios personalizados de inserción como acciones
destinadas a la orientación laboral, contando para ello con el apoyo del Tercer
Sector de Acción Social.
6.5.- Cooperar con el Tercer Sector de Acción Social para implementar y
diseñar programas formativos que estén destinados mayoritariamente a mujeres,
personas jóvenes, mayores de 45 años, con baja cualificación o con
discapacidad, al objeto de formar profesionales y ofrecer nuevas oportunidades
de empleo.
OBJETIVO
GENERAL 7.- Apoyo
y Fomento del Voluntariado.
El Objetivo General de este Área es incrementar la formación de las
personas que trabajan con el voluntariado y del propio voluntariado, aumentar
la participación ciudadana en el voluntariado e impulsar la modernización, la
transparencia y la sostenibilidad de las Entidades No Lucrativas.
Medidas prioritarias:
-
Promoción: Promover la participación ciudadana en el voluntariado,
incrementando el número de personas voluntarias, así como su compromiso estable
en el tiempo.
-
Formación: Prestar apoyo técnico y económico a las iniciativas de
formación que se adopten desde y para el Tercer Sector, a las personas
voluntarias que en él colaboran y al resto de agentes que tiene relación o
trabaja con el voluntariado.
-
Gestión: Apoyar la modernización del Tercer Sector de Acción Social,
impulsar la transparencia y la sostenibilidad de las Entidades No Lucrativas y
contribuir a la dotación de medios para el desempeño de sus funciones.
B.- EN EL ÁREA DE SALUD
PÚBLICA
OBJETIVO
GENERAL 1.- Coordinación
y desarrollo del Plan sobre Drogas y Adicciones de la Ciudad Autónoma de
Melilla: Con este objetivo se pretende desarrollar los programas y actuaciones
dirigidos al estudio de la situación, a la prevención y asistencia a las
drogodependencias y otras adicciones, recogidos en el Plan Nacional sobre
Drogas y Adicciones de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Medidas prioritarias
-
Fomentar la coordinación y participación de todos los agentes públicos y
privados implicados en la lucha contra las adicciones.
-
Fomentar la sensibilización social y comunitaria del riesgo asociado al
consumo de drogas y otras conductas adictivas.
-
Desarrollar actividades de prevención en drogodependencias y otras
conductas adictivas en el ámbito escolar, laboral, familiar y comunitario que
incluyan actividades para fomentar y ofrecer un ocio y tiempo libre saludable.
-
Desarrollar la atención integral a las personas con problemas de
drogodependencias y otros trastornos adictivos incluyendo la atención al
entorno familiar y social.
-
Impulsar la reinserción laboral, social y familiar de las personas con
problemas de adicción.
-
Mejorar el conocimiento de la realidad de las adicciones y de los
factores asociados a éstas en la población de Melilla.
-
Evaluar las acciones realizadas.
-
Garantizar la formación de los profesionales y agentes que trabajan en
la prevención y/o asistencia a las adicciones.

•
SECTOR
AL QUE SE DIRIGE LA AYUDA: Entidades representativas y Organizaciones sin ánimo de lucro de la
Ciudad Autónoma que promueven la atención, cuidado y recuperación de personas
con adicciones.
•
PLAZO
NECESARIO PARA SU CONSECUCIÓN: Se pretende su mantenimiento de carácter
permanente con periodicidad anual.
•
BENEFICIARIOS
E IMPORTE: Los
beneficiarios e importe se recogen en el Anexo.
OBJETIVO
GENERAL 2.- Desarrollo
de las actuaciones de promoción y protección de la salud de la población: Con
este objetivo se pretende dar cobertura a los problemas de salud de la
colectividad, desarrollar acciones de prevención y promoción de la salud, y
otras, que sin ser estrictamente sanitarias, tienen efectos sobre la salud de
la población.
Entre las medidas prioritarias de este ámbito se incluyen:
-
Educación sanitaria de la población, atendiendo especialmente a
colectivos más desfavorecidos o discriminados, para capacitarles en la toma de
las mejores decisiones para mejorar su salud y bienestar.
-
Modificación de ciertas condiciones sociales, laborales y ambientales
que favorezcan un impacto positivo en la salud individual y colectiva.
-
Desarrollo de programas de prevención de enfermedades y de promoción de
hábitos de vida saludables dirigidos a todas las etapas de la vida, en especial
a la infancia y vejez y de acuerdo con las prioridades establecidas
previamente, atendiendo especialmente a las enfermedades emergentes,
reemergentes y de especial relevancia.
-
Desarrollo de acciones de prevención secundaria como son los programas
de detección precoz de la enfermedad.
·
SECTOR
AL QUE SE DIRIGE LA AYUDA: Entidades representativas y Sociedades de la Ciudad Autónoma de
Melilla que recogen en sus estatutos de fundación la protección y atención a
personas con enfermedad o promueven la defensa del colectivo y de las personas
con discapacidad
·
OBJETIVOS
Y EFECTOS QUE SE PRETENDEN OBTENER: Dotar
a las entidades representativas de medios para su funcionamiento interno y
desarrollo de sus actividades, fortaleciendo, previniendo y asistiendo a
personas con problemas de salud y prevención de las mismas.
·
PLAZO
NECESARIO PARA SU CONSECUCIÓN: Se pretende su mantenimiento de carácter
permanente con periodicidad anual.
·
BENEFICIARIOS
E IMPORTE:
Los beneficiarios e importe se recogen en el Anexo I
·
OBJETIVO
GENERAL 3.-
-
Fomento y desarrollo de actuaciones relacionadas con la Salud Animal,
control y
- prevención de zoonosis.
-
Protección y cuidado del bienestar animal y fomento de la adopción de
animales abandonado y promoción de la lucha contra el abandono de animales
domésticos - Medidas prioritarias:
-
Desarrollo de actividades en sanidad animal, específicamente aquellas
que contribuyen a prevenir zoonosis, con especial incidencia las relacionadas
con la Lucha Antirrábica.
-
Control y supervisión del Centro de Recogida de Animales.
-
Tramitación de expedientes relativo al traslado de animales.
-
Implantación, establecimiento y gestión de Colonias felinas
·
OBJETIVO
ESTRATÉGICO:
-
Actuaciones relacionadas con la Salud Animal, control y prevención de
zoonosis.
-
Fomento y promoción de actuaciones tendentes a la adopción de animales
de animales abandonados y del sacrificio cero.
-
Establecimiento y control de colonias felinas
-
Sensibilización para combatir el maltrato animal y el abandono de
animales domésticos
·
ÁREA
DE COMPETENCIA: Consejería de Políticas Sociales y Salud Pública. Dirección General de Salud
Pública
·
Sector
al que se dirige la ayuda: Entidades que promuevan la protección de animales, Centros de acogidas y
refugio de animales, y Colegios profesionales
·
OBJETIVOS
Y EFECTOS QUE SE PRETENDEN OBTENER: Dotar a las entidades representativas de medios
para su funcionamiento interno y desarrollo de sus actividades, fortaleciendo,
previniendo y asistiendo a aquellos para traslados, esterilización, controles y
desarrollo de actividades en el bienestar animal y en el fomento de la sanidad
animal, específicamente aquellas que contribuyan a prevenir zoonosis, la lucha
antirrábica y a la difusión de otras enfermedades trasmisibles
·
PLAZO
NECESARIO PARA SU CONSECUCIÓN: Se pretende su mantenimiento de carácter permanente
con periodicidad anual.
·
BENEFICIARIOS
E IMPORTE: Los
beneficiarios e importe se recogen en el Anexo
OBJETIVO
GENERAL 4- Actuaciones
tendentes a fidelizar y promover la captación de profesionales sanitarios para
el fortalecimiento de la salud pública y la atención sanitaria a la población
melillense.

General de Sanidad, que permite a los poderes públicos orientar sus
políticas de gasto sanitario a corregir desigualdades sanitarias y garantizar
la igualdad de acceso a los Servicios Sanitarios Públicos en todo el territorio
español, según lo dispuesto en los artículos 9.2 y 158.1 de la Constitución, y
lo establecido en el srt. 81 de la misma Ley que, señala que la generalización
del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria debe implicar
la homologación de las atenciones y prestaciones del sistema sanitario público
y que esto se efectuará mediante la asignación de recursos financieros que
tengan en cuenta tanto la población a atender en cada Comunidad Autónoma y las
inversiones sanitarias a realizar para corregir las desigualdades territoriales
sanitarias, exige esta actuación promocional que mejore las condiciones y de la
calidad de vida de los melillenses, de acuerdo con lo recogido en el art. 5.2
de la Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo, de Estatuto de la Ciudad de Melilla.
·
SECTOR
AL QUE SE DIRIGE LA AYUDA: Colegio Oficial de Médicos de la Ciudad Autónoma de Melilla para
promocionar la captación, fidelización y arraigo de profesionales sanitarios en
la Ciudad de Melilla.
·
OBJETIVOS
Y EFECTOS QUE SE PRETENDEN OBTENER: Incentivar
mediante apoyo financiero y otras medidas de integración en la sociedad
melillense de aquellos profesionales sanitarios que desean establecerse en la
ciudad y mejorar la dotación sanitaria y por ende la salud de la población
melillense.
·
PLAZO
NECESARIO PARA SU CONSECUCIÓN: Se pretende su mantenimiento de carácter temporal
con periodicidad anual.
·
BENEFICIARIOS
E IMPORTE: Los
beneficiarios e importe se recogen en el Anexo I
ASPECTOS
COMUNES A LAS LINEAS EXPUESTAS
·
Fechas de concesión previstas: Desde enero a junio.
·
Mecanismos de actuación: Inclusión de subvención directa nominativa en
los presupuestos o publicación de las convocatorias en el caso de concurrencia
competitiva
·
Mecanismo de aplicación: Ley General de Subvenciones y Reglamento
General de Subvenciones de la CAM. Bases de Ejecución del Presupuesto de la
Ciudad de Melilla. Formalización y de los correspondientes Convenios de
Colaboración.
·
Seguimiento: Justificación a través de facturas de todos los gastos de
personal, generales, de reparación y mantenimiento ordinario. Justificación
técnica de un informe pormenorizado de las actividades realizadas, detallando
el grado de cumplimiento de los compromisos asumidos y el impacto social de los
mismos. Traslado a Intervención General para su fiscalización.
·
Evaluación: Aplicación de Indicadores de proceso y de resultado.
o Número de actividades
llevadas a cabo.
o Grado de cumplimiento de
objetivos.
o Número de personas o
pacientes afectados.
o Plazo de tramitación y pago.
C.- EN EL ÁREA DEL MENOR Y
LA FAMILIA
OBJETIVO
1.-Ofrecer
una atención adecuada a niñas tuteladas por la Ciudad Autónoma de Melilla, que
por diversos motivos resulta beneficioso para su adecuado desarrollo salir del
entorno de la Ciudad de Melilla.
El programa pretende:
-
Ofrecer acogida con los cuidados físicos y psíquicos precisos.
-
Realizar la oportuna valoración y propuesta de intervención de forma
temporalizada e individualizada.
-
La intervención especializada y profesionalizada se desarrollará en
régimen abierto, con la realización de actividades en el exterior del Centro,
procurando la utilización de recursos normalizado, de cara a la inserción
sociolaboral de las adolescentes.
OBJETIVO
2.- Ofrecer
atención individualizada a menores en situación de riesgo y/o desamparo que
permitan la progresiva normalización y reinserción de las menores con problemas
sociofamiliares.
El programa de primer acogimiento y atención residencial para menores
socialmente desfavorecidas pretende:
-
Ofrecer acogida con los cuidados físicos y psíquicos precisos.
-
Realizar la oportuna valoración y propuesta de intervención de forma
temporalizada e individualizada.
-
La intervención especializada y profesionalizada se desarrollará en
régimen abierto, con posibilidad de realizar actividades en el exterior del
Centro de Acogida, en cuyo caso se procurará la utilización de recursos
normalizados.
OBJETIVO
3.- Ofrecer
atención individualizada a menores en situación de riesgo y/o desamparo, en
centros residenciales de atención especializada, que permitan la progresiva
normalización y reinserción de menores con problemas sociofamiliares.
El programa pretende:
-
Ofrecer acogida con los cuidados físicos y psíquicos precisos.
-
Realizar la oportuna valoración y propuesta de intervención de forma
temporalizada e individualizada.
-
La intervención especializada y profesionalizada se desarrollará en
régimen abierto, con la realización de actividades en el exterior del Centro,
procurando la utilización de recursos normalizados.
OBJETIVO
4.- Ofrecer
a los menores a través de una línea telefónica de ayuda a la infancia, ayuda
psicológica, informar sobre recursos sociales, resolver dudas de carácter
jurídico, derivar a los recursos más adecuados y realizar intervenciones en
aquellos casos que lo requieran.

El Programa pretende:
-
Atención especializada de las llamadas telefónicas recibidas en la línea
de ayuda a la infancia que procedan de la Ciudad Autónoma de Melilla.
-
Coordinación con organismos, entidades o agentes sociales que trabajen
en el ámbito de la infancia y la adolescencia dentro del ámbito territorial de
la Ciudad.
-
Seguimiento de los casos detectados y derivados a los Centros de
Servicios Sociales de la Consejería del Menor y la Familia.
-
Elaboración de un informe anual sobre la situación de la Infancia y
Adolescencia en la Ciudad Autónoma de Melilla, de acuerdo con la información
recogida como consecuencia de la prestación del servicio.
OBJETIVO
5.- Ofrecer
a los jóvenes ex-tutelados (de 18 a 23 años) un recurso residencial, educativo
y formativo en la Ciudad de Melilla, que comprenderá actividades agrupadas en
las dos siguientes líneas de trabajo:
1.- Línea para Búsqueda de empleo
2.- Línea para Emancipación
Por ello con este programa se pretende:
1.
Dar respuesta a situaciones de emergencia social de jóvenes ex -
tutelados en riesgo de exclusión social: estancia de duración limitada con el
fin de ofrecerle una vivienda digna, cálida y confortable para su desarrollo
como individuo en un mundo colectivo.
2.
Supervisar el proceso de rehabilitación e integración de la persona para
la preparación al mundo de manera independiente: guiar en la preparación para
una vida más autónoma e independiente, sin la necesidad de tutores legales,
pero si con personal de apoyo, que le indiquen los pasos a seguir para dicha
independencia.
3.
Dotar o reforzar las habilidades necesarias para el desempeño de las
actividades básicas de la vida diaria.
4.
Fortalecer la capacidad de resolución de conflictos personales de manera
independiente.
5.
Transmitir la capacidad de autonomía en el desempeño de sus actividades
diarias, tales como recoger la casa, hacerse de comer, ir al médico… siempre
bajo el sutil y ligero seguimiento del equipo multidisciplinar, para comprobar
la evolución de los/las usuarios.
6.
Fomentar el análisis de la realidad desde su propia visión y reflexión
para la resolución de problemas cotidianos.
7.
Promover el uso de los recursos socio-sanitarios.
8.
Favorecer el proceso de toma de decisiones para que adopten posturas
responsables.
9.
Promover hábitos y conductas de salud e higiene personal.
10.
Fomentar la identidad personal y relacional.
11.
Estimular el conocimiento y aceptación de normas básicas de la
comunidad/entorno.
Todo ello persiguiendo los siguientes objetivos:
-
Integración social: para proporcionar al individuo un alojamiento dentro
de la comunidad, facilitando con la ayuda de la construcción y desarrollo de
una estructura vital, para la preparación e incorporación en la Sociedad y
Mercado laboral, antes de que puedan valerse por sí mismos.
-
Equilibrio Psicosocial: Atendiendo a cada persona mediante programas
individuales de autorefuerzo, para cubrir las diferentes áreas personales o
sociales afectadas en cada uno de ellos. Sobre todo, para las que se encuentre
algún tipo de déficit o carencia.
-
Preparación: durante el tiempo que los jóvenes extutelados se encuentran
dentro del hogar recibirán un plan de preparación individualizado que aumente
su capacidad para tomar decisiones, intentando que la persona crezca de manera
autónoma y que progresivamente pueda valerse por sí misma, adquiriendo nuevas
responsabilidades y sintiéndose a la vez dueño de su propia vida, intentando
así alcanzar su autonomía por completo.
Estructuración de la vida diaria: enseñando a las personas a organizar
su tiempo mediante actividades normalizadas (de autocuidado, ocio y
participación social) dentro del hogar y en la comunidad, además de la
adquisición de hábitos y rutinas.
-
Normalización de su situación: para luchar contra la intolerancia, el
estigma y la discriminación.
-
Desarrollo de mecanismos: que favorezca la integración de las personas
atendidas involucrando su participación con diversos grupos de exclusión o
menos favorecidos de la Sociedad, como pueden ser personas con limitación de
movilidad, discapacidad mental, proyecto hombre, participación en actividades
de la 3ª edad, etc. (fomentando de ese modo la colaboración de identidades de
la ciudad)
-
Dotar de un recurso de alojamiento completo en un entorno comunitario.
Dicho alojamiento comprenderá: manutención, ropa, medicamentos, útiles de aseo,
ropa de cama y cuantos enseres se requieran para desarrollar una vida digna.
-
Crear las condiciones necesarias que permitan a las personas con esta
problemática vivir de manera autónoma
-
Ayudar en la creación de una red social de relaciones, potenciando la
participación en actividades socioculturales y lúdico-deportivas.
-
Procurar un aumento en la calidad de vida
-
Dar una oportunidad necesaria a estos Jóvenes para su inserción en la
Sociedad.

OBJETIVO
6.- Ofrecer
un Hogar de emancipación para jóvenes ex tuteladas (entre 18 y 23 años) para su
formación personal y profesional, con un número variable de plazas, según el
presupuesto disponible, en la península. Mediante este programa se pretende:
-
Dotar de un recurso de alojamiento completo en un entorno comunitario.
Dicho alojamiento comprenderá: manutención, ropa, medicamentos, útiles de aseo,
ropa de cama y cuantos enseres se requieran para desarrollar una vida digna.
-
Desarrollar las capacidades personales como la convivencia, la asunción
de una vida independiente de las instituciones y la incorporación progresiva a
los circuitos sociales normalizados.
-
Trabajar la responsabilidad mediante actitudes como la seriedad y
constancia en el compromiso adquirido y el conocimiento y ejercicio de sus
derechos y deberes ciudadanos.
OBJETIVO
7.- Desarrollar
actuaciones de integración de menores acogidos o en situación de riesgo de
exclusión social para contribuir a mejorar su integración social y a mejorar su
adaptación al entorno educativo.
El Programa tiene como objetivos:
- Cubrir las necesidades básicas
de alimentación, higiene y atención sanitaria de los menores que formen parte
de las actividades.
Potenciar las relaciones interpersonales.
-
Ofrecer espacios de ocio y diversión a los menores.
-
Enseñar a los menores los diferentes tipos de ocio que existen en la
ciudad.
-
Fomentar la participación de los menores en las actividades que se
realizan.
-
Potenciar la autoestima, aptitudes y valores del menor como persona.
-
La rendición de cuenta de las cantidades aplicadas al programa y
abonadas en concepto de financiación del mismo, en el que se incluirán los
gastos derivados del coste del programa relativos a pago de comida, transporte
en autobús, aseo, limpieza, material didáctico, ropa, calzado y todo tipo de
gastos derivados directamente de la ejecución del programa.
OBJETIVO
8.- Fomento
de la inserción laboral de menores acogidos o tutelados por la Ciudad Autónoma
o a través de cursos formativos que promuevan la inserción de menores en riesgo
de exclusión.
Mediante este programa se pretende:
-
Lograr mayores niveles de autonomía, entendiendo como tal la capacidad
de dirigir por sí mismo su propio proceso personal, emanciparse, generar
expectativas de avance, definir proyectos de mejora, buscar la independencia
personal y la equiparación dentro de la sociedad en la que vivimos.
-
Fomentar y reforzar su autonomía, la autonomía no es sólo una cuestión
económica sino también de empoderamiento, es decir, de madurez, personalidad y
autoestima.
-
Estimular su implicación, impulsar la toma de decisiones, aceptar que se
equivoquen, responder a sus errores, ayudarlos a apropiarse de su conducta y
descubrir cómo su conducta afecta a otras personas, y tienen que aprender a
responsabilizarse de ello.
-
Formación para la vida, que permita una integración social, un acceso a
oportunidades de incorporación activa a la sociedad.
-
Desarrollo integral de la persona, que pueda avanzar en diferentes áreas
de forma equilibrada.
-
Ofrecer alternativas que permitan que las personas aprendan a aprender,
a través de un circuito de acción-reflexión-acción.
-
Fomentar su autoconocimiento, es decir, que sepan cuáles son sus
verdaderas posibilidades y potencialidades.
-
Reforzar su autoestima, ya que ésta empodera al joven y le da fuerzas y
motivación para avanzar en su itinerario.
-
Concienciación de la importancia del autocuidado
-
Motivar para la continuación de la formación y actualización de
competencias profesionales.
-
Desarrollar valores de cooperación, solidaridad.
Capacitación profesional.
-
Proporcionar experiencias de éxito.
-
Acompañarles: estar a su lado mientras hacen su camino.
OBJETIVO
9.- Fomento
de la formación y reciclaje profesional del personal de los centros de
protección, la introducción de nuevos modelos organizativos y de atención al
colectivo de menores de protección y /o de reforma requiere la permanente
actualización de conocimientos y de técnicas de intervención con estos
colectivos.
Mediante este programa se pretende:
-
Aplicar técnicas educativas para la mejora de la convivencia en los
centros de menores
-
Mejorar la calidad en la atención y en el servicio de los centros
residenciales de menores.
-
Incorporar medidas educativas específicas como estrategias reductoras de
los factores de riesgo en base a una metodología de trabajo socioeducativa.
-
Fomentar el desarrollo de habilidades para la detección precoz de
situaciones de riesgo.
-
Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a fin de prevenir,
detectar y actuar ante posibles casos de violencia infantil o juvenil.

-
Capacidad para diseñar programas y estrategias de prevención y
protocolos de actuación en colaboración con otros profesionales y entidades
involucrados en la protección de menores.
-
Capacidad para comunicar de forma efectiva sus conclusiones y
recomendaciones a otros profesionales, autoridades, familias y afectados por el
problema de la violencia infantil y juvenil.
-
Capacidad para analizar críticamente los protocolos y proponer mejoras.
ANEXO I
Nº |
Orgán. |
Progr. |
Económico Cl. Específica |
Denominación |
TOTAL |
DIRECCIÓN GENERAL |
PROCEDIMIENTO DECONCESIÓN |
1 |
5 |
31202 |
48000 |
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE FARMACEÚTICOS DE MELILLA |
300.000,00 € |
SALUDPÚBLICA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
2 |
5 |
23124 |
48000 |
CONVENIO AMLEGA |
58.882,72 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
3 |
5 |
23100 |
48000 |
SUBV. CENTROS POLÍTICAS SOCIALES |
171.835,84 € |
SERVICIOSSOCIALES |
CONCURRENCIACOMPETITIVA/ NO COMPETITIVA/ DIRECTA |
4 |
5 |
23104 |
48000 |
PREVENCION E
INSERCION SOCIAL |
845.425,96 € |
SERVICIOS SOCIALES/ MENOR
Y FAMILIA/SALUD PÚBLICA |
CONCURRENCIACOMPETITIVA/
NO COMPETITIVA/ DIRECTA |
5 |
5 |
23106 |
48000 |
CONVENIO FUNDACION TUTELAR |
29.985,00 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
6 |
5 |
23111 |
48000 |
CONVENIO ASOCIACION
FAMILIARES ENFERMOS ALZHEIMER |
69.244,56 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
7 |
5 |
23119 |
48001 |
CONVENIO ASOCIACION HOGAR LA SALLE JEREZ |
54.596,70 € |
MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
8 |
5 |
23122 |
48001 |
CONVENIO ASOCIACION MALAGUEÑA
DE PADRES PARALITICOS CEREBRALES |
43.920,00 € |
MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
9 |
5 |
23125 |
48001 |
CONVENIO ASOCIACIÓN CARIDAD VIRGEN DE LA LUZ |
255.000,00 € |
MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
10 |
5 |
23112 |
48000 |
CONVENIOASPANIESPLENA
INCLUSIÓN MELILLA |
314.791,31 € |
SERVICIOSSOCIALES /
SALUDPÚBLICA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
11 |
5 |
23114 |
48000 |
CONVENIO ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MELILLA |
29.800,00 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
12 |
5 |
23120 |
48000 |
CONVENIOTEAMA |
200.000,00 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
13 |
5 |
23121 |
48000 |
CENTRO ASISTENCIAL SAN JUAN DE DIOS DE MÁLAGA |
219.000,00 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
14 |
5 |
31107 |
48000 |
SUBVENCIÓN
INSTALACIONES DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR ANIMAL |
40.000,00 € |
SALUDPÚBLICA |
CONCURRENCIACOMPETITIVA/
NO COMPETITIVA/ DIRECTA |
15 |
5 |
23129 |
48001 |
CONVENIO DIVINA INFANTITA |
485.000,00 € |
MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
16 |
5 |
31106 |
48000 |
CONVOCATORIA
SUBVENCIONES SALUD PÚBLICA, CONSUMO Y BIENESTARANIMAL |
60.000,00 € |
SALUDPÚBLICA |
CONCURRENCIACOMPETITIVA/
NO COMPETITIVA/ DIRECTA |
17 |
5 |
31104 |
48000 |
CONVENIO COLEGIO OFICIAL VETERINARIOS DE MELILLA |
295.000,00 € |
SALUDPÚBLICA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
18 |
5 |
23100 |
47900 |
CONVOCATORIA
MANTENIMIENTO PROGRAMATAXISADAPTADOS |
10.000,00 € |
SERVICIOSSOCIALES |
CONCURRENCIACOMPETITIVA/
NO COMPETITIVA/ DIRECTA |
19 |
5 |
23101 |
48900 |
CONVENIOCENTRO ASISTENCIAL DE MELILLA |
6.191.372,45 € |
SERVICIOSSOCIALES / MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
20 |
5 |
31103 |
48000 |
CONVENIO ASOCIACION PROTECTORA
DE ANIMALES Y PLANTAS |
100.000,00 € |
SALUDPÚBLICA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
21 |
5 |
23103 |
48000 |
SUBV. APROGRAMAS DE INTERÉS GRAL. ASIGN. TRIBUT. DEL0,7%DELIRPF-
AFECTADA |
2.711.626,23 € |
SERVICIOSSOCIALES |
CONCURRENCIACOMPETITIVA |
22 |
5 |
23105 |
48000 |
CONVENIOSANVICENTEDEPAUL/
VIRGEN DELALUZ |
1.503.277,56 € |
SERVICIOSSOCIALES /
SALUDPÚBLICA |
CONCURRENCIACOMPETITIVA |
23 |
5 |
23113 |
48001 |
SUBVENCION NOMINATIVA ASOCIACION ANAR |
9.500,00 € |
MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
24 |
5 |
23119 |
48000 |
CONVENIOFEAFESMELILLA |
103.511,61 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
25 |
5 |
23126 |
48000 |
AYUDAS TRASLADOS PENÍNSULA ENFERMOS |
200.000,00 € |
SERVICIOSSOCIALES /SALUDPÚBLICA/MENOR YFAMILIA |
CONCURRENCIACOMPETITIVA/ NO COMPETITIVA/ DIRECTA |
26 |
5 |
23127 |
48000 |
AYUDAS ENFERMOS
NEUROLÓGICOS |
300.000,00 € |
SERVICIOSSOCIALES/SALUDPÚBLICA/MENOR
YFAMILIA |
CONCURRENCIACOMPETITIVA/
NO COMPETITIVA/ DIRECTA |
27 |
5 |
23127 |
48001 |
CONVENIO ASOCIACIÓN CULTURAL Y ACCIÓN SOCIAL YASINEN |
100.000,00 € |
SERVICIOSSOCIALES / MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
28 |
5 |
23126 |
48001 |
CONVENIO ASOCIACIÓN
CULTURAL GITANOS DEL SIGLO XXI |
100.000,00 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |

29 |
5 |
23108 |
48000 |
CONVENIO CARITAS DIOCESANA/INTERPARROQUIAL MELILLA |
305.000,00 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
30 |
5 |
23116 |
48000 |
CONVENIO HERMANAS HOSPITALARIAS SAGRADO CORAZON DE JESÚS |
270.418,54 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
31 |
5 |
23120 |
48001 |
CONVENIO INSTITUTO PSICOPEDAGOGICO
DULCE NOMBRE DE MARIA |
580.350,00 € |
MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
32 |
5 |
23121 |
48001 |
CONVENIO FUNDACION EMETARCOIRIS |
565.020,00 € |
MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
33 |
5 |
23123 |
48001 |
CONVENIO INST. HERMANASTERCIARIAS
FRANCISCANAS |
54.750,00 € |
MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
34 |
5 |
31100 |
48000 |
BECAS TALLERES ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES |
50.000,00 € |
SALUDPÚBLICA |
CONCURRENCIACOMPETITIVA/ NO COMPETITIVA/ DIRECTA |
35 |
5 |
31108 |
48000 |
CONVENIO ASOCIACIÓN
HUELLASDELA SOLIDARIDAD |
80.000,00 € |
SALUDPÚBLICA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
36 |
5 |
31109 |
48000 |
CONVENIO ASOCIACIÓN DIABÉTICOS MELILLA |
90.164,16 € |
SALUDPÚBLICA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
37 |
5 |
23128 |
48001 |
CONVENIO
COLABORACION ASOCIACIÓN MELILLAACTIVA |
275.000,00 € |
MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
38 |
5 |
23130 |
48001 |
SUBVENCIÓN ASYRE |
180.000,00 € |
MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
39 |
5 |
23107 |
48000 |
CONVENIO RELIGIOSAS
MARIA INMACULADA |
363.020,00 € |
MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/DIRECTA |
40 |
5 |
23110 |
48000 |
CONVENIO VOLUNTARIADO CRISTIANO DE PRISIONES |
25.000,00 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
41 |
5 |
23118 |
48000 |
CONVENIO COA |
297.755,52 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
42 |
5 |
23102 |
48000 |
SUBV. ORGANISMOS SIN ANIMO LUCRO |
224.302,35 € |
SERVICIOSSOCIALES/SALUDPÚBLCIA/MENOR YFAMILIA |
CONCURRENCIACOMPETITIVA/ NO COMPETITIVA/ DIRECTA |
43 |
5 |
23109 |
48000 |
CONVENIOASOME |
149.748,53 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
44 |
5 |
23123 |
48000 |
CONVENIO BANCO DEALIMENTOS DE MELILLA |
227.750,00 € |
SERVICIOSSOCIALES |
NOMINATIVA/DIRECTA |
Nº |
Orgán. |
Progr. |
Económico Cl. Específica |
Denominación |
TOTAL |
DIRECCIÓN GENERAL |
PROCEDIMIENTO DECONCESIÓN |
1 |
05 |
23101 |
78000 |
CONVENIOCENTROASISTENCIALDE MELILLA |
150.000,00 € |
SERVICIOSSOCIALES/ MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/CONCURRENCIA COMPETITIVA/ NOCOMPETITIVA/ DIRECTA |
2 |
05 |
23129 |
78000 |
CONVENIODIVINAINFANTITA |
50.000,00 € |
MENORYFAMILIA |
NOMINATIVA/CONCURRENCIA COMPETITIVA/ NOCOMPETITIVA/
DIRECTA |
3 |
05 |
23300 |
78000 |
TRANSFERENCIASDECAPITALCENTR OS POLÍTICASSOCIALES |
20.000,00 € |
SERVICIOSSOCIALES/ MENORYFAMILIA/ SALUD PÚBLICA |
CONCURRENCIACOMPETITIVA/ NO COMPETITIVA/ DIRECTA |
|
Total Orgánico 05
CAPVII – CONSEJERIA DE POLÍTICAS SOCIALES Y SALUD PÚBLICA |
39.629.489,60 € |
|
2.-CONSEJERIA DE PRESIDENCIA,
ADMINISTRACIONES PUBLICAS E IGUALDAD
A.- DIRECCIÓN GENERAL DE FUNCIÓN PÚBLICA.
LÍNEA DE SUBVENCIÓN 1º
1.1-FORMACIÓN
A EMPLEADOS PÚBLICOS DE LA CUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA.
·
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS:
Realización de diferentes acciones formativas dirigidas a Empleados Públicos de
la Ciudad Autónoma de Melilla.
·
AREA
DE COMPETENCIA: Consejería de Presidencia, Administración Pública e Igualdad.
·
CENTRO
GESTOR:
Dirección General de Función Pública.
·
SECTOR
AL QUE SE DIRIGE LA AYUDA: Empleados Públicos de la Ciudad Autónoma de Melilla.
·
OBJETIVOS
Y EFECTOS QUE SE PRETENDEN OBTENER: Gestión de las acciones formativas que se
desarrollen durante los ejercicios 2024 al 2026 correspondientes a los Planes
de Formación con Fondos Propios de la Ciudad Autónoma de Melilla y cuya
finalidad es la formación de los Empleados Públicos de la misma.
·
PLAZO
NECESARIO PARA SU CONSECUCIÓN: Se pretende su mantenimiento de carácter
permanente con periodicidad anual.
·
COSTES
PREVISIBLES, EJERCICIO 2024: 27.756,90 € +19.216,32€ + 19.810,88 +19.216.32 €
·
APORTACIÓN
DE OTROS ENTES /FUENTES DE FINANCIACION: No se preveen.

·
APLICACIÓN
PRESUPUESTARIA:
o |
03 92005 48900 27.756,90 € |
USTM PLAN DE
FORMACIÓN-FONDOS PROPIOS USTM |
o |
03 92001 48900 19.216,32 € |
UGT FORMACIÓN Y
PERFECCIONAMIENTO PERSONAL UGT |
o |
03 92001 48900 CCOO 19.810,88 € |
CCOO FORMACIÓN Y
PERFECCIONAMIENTO PERSONAL |
o |
03 92001 48900 19.216,32 € |
CSIF FORMACIÓN
Y PERFECCIONAMIENTO PERSONAL CSIF |
•
PLAN
DE ACCIÓN:
Se prevén los siguientes:
1.
Concesión anual mediante partida nominativa a cada una de las entidades sindicales
con representación local en la Ciudad Autónoma de Melilla.
2.
Subvención concedida por la Ciudad Autónoma de Melilla y gestionada por
la Dirección General de Administraciones Públicas.
3.
Mecanismo de aplicación: Ley General de Subvenciones. Reglamento por el
que se regula el régimen general de subvenciones concedidas por la Ciudad
Autónoma de Melilla (BOME nº 4224 de 9 de septiembre de 2005).
•
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN:
-
Seguimiento: Informes y justificaciones aportadas por el beneficiario,
así como cuantas comprobaciones considere oportuno la Dirección General de
Función Pública.
-
Evaluación: Memoria de actuación por cada acción formativa. Entre los
criterios objetivos a evaluar se tendrá en cuenta: o Los
alumnos que se matriculen y los que finalicen las acciones formativas. o Costes
económicos desglosados en gastos directos e indirectos.
B.- DIRECCIÓN GENERAL DEL
PRESIDENTE
LÍNEA DE SUBVENCIÓN 1º
1.1-VOLUNTARIADO
ASOCIACIONES ONG´S
•
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS:
Contribuir a fomentar una cultura de la solidaridad en nuestra ciudad, mediante
la cooperación y la educación para el desarrollo.
•
AREA
DE COMPETENCIA: Consejería de Presidencia, Administración Pública e Igualdad.
•
CENTRO
GESTOR:
Dirección General de Presidencia.
•
SECTOR
AL QUE SE DIRIGE LA AYUDA: Voluntarios de la Asociación y todos aquellas que estén interesados.
•
OBJETIVOS
Y EFECTOS QUE SE PRETENDEN OBTENER: Llevar a cabo programas y acciones de cooperación
al desarrollo y solidaridad que conlleven una implicación efectiva de personas,
colectivos y entidades de la ciudad. Acompañar procesos de desarrollo humano.
Contribuir a la generación de procesos de desarrollo en las áreas geográficas
establecidas por la Ciudad Autónoma. Salvar vidas, aliviar el sufrimiento y
mantener la dignidad humana durante y después de las crisis provocadas por el
hombre o por desastres naturales, así como prevenir y reforzar la capacidad de
respuesta para cuando sobrevengan tales situaciones.
•
PLAZO
NECESARIO PARA SU CONSECUCIÓN: De carácter permanente con periodicidad ANUAL.
•
COSTES
PREVISIBLES, EJERCICIO 2024: 35.000€
•
APORTACIÓN
DE OTROS ENTES /FUENTES DE FINANCIACION: No se preveen.
•
APLICACIÓN
PRESUPUESTARIA:
o 0392501/48900 Subvención
Asociación Intervención Ayuda y Emergencias 10.000,00€
o 0392501/48900 Ayuda, cooperación y Desarrollo 25.000,00€
PLAN DE ACCIÓN: Se prevén los siguientes:
a.
Concesión de subvención directa nominativa a ONG Asociación Intervención
Ayuda y Emergencia.
b.
Fechas de concesión previstas: Durante todo el año.
c.
Mecanismos de actuación: Inclusión de subvención directa / nominativa en
los presupuestos Generales de la CAM.
d.
Mecanismo de aplicación: Ley General de Subvenciones y Reglamento
General de Subvenciones de la CAM. Formalización de los correspondientes
Convenios de Colaboración
•
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN:
-
Seguimiento: Presentación de la Memoria de anual de actuaciones llevadas
a efecto y justificantes de gastos. Traslado a la Intervención General para su
fiscalización.